¡Muy buenas! En la última entrada de este blog hacíamos un resumen de la temporada pasada, sin tener en cuenta que todavía hay lugares donde se siguen cazando becadas.
Así, hoy nos llegaba la noticia de una becada de La Casa cazada en Rusia el 19 de abril. Para nosotros resulta algo extraño, ya que en los países de la Unión Europea y en virtud de la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres, más conocida como Directiva aves, la caza de especies migratorias no está permitida en su periodo de reproducción.
En concreto, el artículo 7.4 establece que, cuando se trate de especies migratorias, los Estados miembros velarán en particular, por que las especies a las que se aplica la legislación de caza no sean cazadas durante su período de reproducción ni durante su trayecto de regreso hacia su lugar de nidificación.
Becada en vuelo nupcial o croule en Estonia
Sin embargo, Rusia al no ser miembro de UE todavía permite la caza de la becada en un breve período de tiempo de la primavera, durante los vuelos de cortejo nupcial. Se trata de una caza muy controvertida desde un punto de vista ético, ya que presenta una escasa dificultad en un momento en el que las becadas se encuentran indefensas y apenas se asustan de las personas, entretenidas en la búsqueda de hembras y defensa del territorio.
Un par de becadas en croule
Sin embargo, los defensores de su caza en Rusia la presentan como una caza tradicional, muy regulada en cuanto a número de ejemplares abatidos cada año y fechas en las que se realiza. Por otro lado, se trata de una caza bastante selectiva, ya que se estima que el 80% de los ejemplares capturados son machos.
En cualquier caso, la captura de una becada anillada en Garralda en tierras rusas siempre es noticia. Se trata de un ave marcada el 1 de febrero de 2024. En aquel momento se trataba de una becada juvenil, nacida en el verano anterior.
Captura de Google Maps de la zona de Rusia donde ha sido cazada la becada anillada
Como decíamos, ha sido cazada el 19 de abril, 443 días después de ser anillada. El lugar de captura se encuentra en el oblast de Novgorod, concretamente en el distrito de Chudovskiy, a casi 2.900 kilómetros de Garralda. Esta becada habría recorrido alrededor de 12.000 kilómetros en los cuatro trayectos migratorios realizados.
El anillamiento científico de aves como siempre nos da datos muy interesantes de los desplazamientos, especialmente útiles en el caso de especies migratorias como es el caso de la becada.
No podemos pasar la oportunidad de agradecer al cazador y a la Oficina de Anillamiento rusa el haber transmitido la información de esta captura.
¡Muy buenas! Parece mentira, pero ya han pasado cinco años desde que arrancó el proyecto de La Casa de la Becada, un lustro en la que se han cumplido con creces los objetivos que nos planteamos: Crear un laboratorio al aire libre donde extraer un buen número de datos que ayuden a conocer un poquito más los secretos de nuestras amigas.
La nieve apenas se ha asomado a Garralda el pasado invierno
Este año y una vez llegados al mes de abril es el momento de analizar toda la información recopilada a lo largo de la temporada. Atrás queda ya el mes de octubre, por segundo año consecutivo y después de años bastante secos, el otoño cumplió y desde el mes de septiembre las lluvias se sucedieron en estos valles pirenaicos. Fruto de ello, los bosques y prados lucían sus mejores galas otoñales, quizás la caída de la hoja estuvo algo adelantada debido a varios episodios de heladas en septiembre.
Meteorología
Decíamos que el otoño de 2024 fue parecido al del año anterior, ya que las precipitaciones fueron abundantes y regularmente repartidas ya desde mediados de agosto, con lo que llegábamos a mediados de la estación con el terreno en perfectas condiciones de acogida para las becadas que quisieran visitar estos hayedos.
El observatorio de Aurizberri/Espinal, el más cercano a Garralda, registraba una buena cantidad de litros por metro cuadrado (517) entre el 1 de agosto y el 1 de noviembre, superando la cifra del año anterior para ese periodo.
También es verdad que está gran cantidad agua ha podido jugar en nuestra contra. De hecho, un factor que ha podido condicionar en gran manera el asentamiento de las becadas en estos montes es el reparto abundante y uniforme de las lluvias por toda la Península, lo que podría haber facilitado una mayor dispersión de las becadas durante el periodo de invernada. Ya desde el inicio de la migración detectamos pájaros que parecían seguir su camino deteniéndose pocos días en estos montes, la humedad en otros lugares no las obligaba a quedarse en estos hayedos, algo que sí sucede en otoños más parcos en precipitaciones.
Tampoco las temperaturas extrañamente tibias para la época, acompañadas por fuertes vientos del Suroeste favorecieron la migración en estos montes del Pirineo. De acuerdo con los datos de Meteo Navarra, excepto en septiembre de 2024, durante todos los meses de otoño e invierno la temperatura media en estos valles ha superado con creces los valores promedio históricos.
Así, aunque la llegada de becadas no se retrasó tanto como el año anterior, octubre volvió a ser un mes con muy poca presencia de becadas y ya van unos cuantos, siendo en esta zona un mes tradicionalmente favorable.
A mediados de noviembre llegaron los primeros fríos, con tímidas nevadas en las cotas más altas de Garralda, pero las temperaturas bajas se sucedieron de manera muy intermitente, intercalándose con jornadas con verdadero calor para la época, causados por las continuas entradas de viento de procedencia atlántica.
El resto del otoño e invierno siguió una tónica parecida y extrañamente la ausencia de temperaturas extremas y manto de nieve, favoreció una buena presencia de becadas en Garralda durante enero y febrero, meses en los que a priori los rigores invernales expulsan a gran parte del contingente de becadas de estos montes.
Mapa de Navarra donde se aprecian las fuertes anomalías positivas de temperatura durante el pasado invierno
Anillamiento
La labor de marcaje de aves en Garralda es efectuada por anilladores expertos y/o específicos de becada avalados por la Oficina de Anillamiento de Aranzadi y englobados dentro del proyecto del grupo de anillamiento “Scolopax”. La metodología utilizada ya lo conocéis, pero básicamente consiste en un recorrido a pie por las praderas tratando de localizar las becadas con un foco y atrapándolas mediante una especie de salabre.
Los trabajos de anillamiento durante la pasada temporada se iniciaron el 25 de octubre, prolongándose hasta el 20 de marzo. Han trabajado tres anilladores, efectuándose un total de 43 sesiones de anillamiento, lo que constituye un cómputo global de 50,17 horas de prospección, un esfuerzo de muestreo sensiblemente más bajo que en la temporada anterior, achacable principalmente a la escasa presencia de pájaros en los prados y que no aconsejaba insistir sobre los mismos pájaros ya asentados.
A lo largo de los recorridos nocturnos se han observado 117 becadas, frente a las 273 sordas localizadas en la temporada anterior, lo que da un Índice de Abundancia Nocturna de 2,33 becadas/hora, bastante por debajo por de las 2,98 becadas/hora de la anterior temporada 2023/24. En el cómputo global, la temporada 2024/25 fue la segunda campaña con menor densidad de becadas desde que iniciamos el estudio.
Abundancia de becadas (nº becadas/hora) detectada durante los recorridos nocturnos de anillamiento a lo largo de las cinco temporadas completas de estudio, más la 2019/20 que abarcó el último tercio de la temporada
De estas becadas avistadas se han capturado 40 ejemplares, lo que da una efectividad del 34%, valor diez puntos por debajo del obtenido en la campaña anterior. El hecho de que haya una baja densidad de aves, con poca entrada de ejemplares nuevos, provoca que haya mayor repetición de encuentros con aves ya desconfiadas. Por tanto, desciende la efectividad a la hora de capturarlas.
Número de becada capturadas (Anilladas más recapturas) por temporada
Del total de becadas capturadas, un 20% corresponde a ejemplares previamente anillados o recapturas (8 becadas), porcentaje que puede considerarse muy elevado en comparación con el calculado en otras zonas donde también se están desarrollando labores de marcaje de becadas. De hecho, el porcentaje de recapturas de becadas anilladas en Navarra en la pasada temporada sin contar los datos de Garralda se quedó en un escaso 12%, ocho puntos por debajo del valor obtenido en la Casa de la Becada. Recordamos que este dato surge como consecuencia del elevado esfuerzo de anillamiento en esta zona (Mayor número de ejemplares marcados) así como de la ausencia de presión cinegética, lo que deriva en una mayor supervivencia de becadas anilladas que posteriormente son recapturadas en la misma temporada o sucesivas. Es lo que denominamos filopatria o fidelidad de las aves a un determinado lugar a lo largo del tiempo.
Número de becadas anilladas por temporada
El estudio de las plumas del ala de las becadas nos permite calcular su edad y gracias a ello, la proporción de individuos jóvenes respecto al total de aves capturadas. Esta información nos puede dar una idea del éxito de la temporada de cría, así como del fruto en la supervivencia de las becadas en la reserva de la Casa de la Becada, todo ello en base a la filopatria nombrada antes. Durante la temporada 2024/25 el porcentaje de aves jóvenes fue de un 60%, muy por debajo del 78,33% de la temporada 2023/24, pero todavía podemos considerarla muy elevada. Sobre todo cuando para el conjunto de Navarra el porcentaje de jóvenes se ha quedado en un 53%. Parece que el hecho de situarse Garralda dentro de un importante corredor migratorio influye a la hora de capturar un mayor número de becadas jóvenes, lo que viene a compensar en buena manera el efecto “Reserva”. Es algo que tendremos que ir confirmando en los próximos años.
Evolución del porcentaje de becadas jóvenes capturadas por temporada
En cuanto a la distribución temporal de las becadas en Garralda, el primer ejemplar observado se detectó en fecha habituales, un 25 de octubre, pero hasta el último tercio de noviembre no se generalizó la presencia de sordas. Al contrario de lo que podríamos considerar normal la densidad de becadas ha ido en aumento a lo largo de todo el período, alcanzándose el pico de abundancia en enero y primera década de febrero, para ir descendiendo rápidamente en marzo.
Evolución de la abundancia de becadas (nº becadas/hora) por mes a lo largo de la temporada 2024/25
Como decíamos, el hecho de que no hayamos padecido grandes nevadas ni olas de frío ha facilitado el asentamiento de pájaros durante todo el invierno, aunque nunca en densidades muy elevadas.
En cuanto a las becadas anilladas en Garralda y recuperadas por caza, tenemos cinco ejemplares. Dos de estas recuperaciones se realizaron en los cotos colindantes, una con 22 días portando la anilla y otra anillada en 2023. Del resto de anillas, dos fueron cazadas en Gipuzkoa, una anillada en la temporada pasada y otra en 2020. Por último, una becada anillada esta misma temporada y cazada en Navarra a 50 kilómetros de distancia.
Censos con perro
Otra de las actividades que desarrollamos en la la Casa de la Becada es el seguimiento de la densidad de aves mediante el censo con perros, consistente en recorridos a pie en la que se van apuntando las becadas que detectan los canes. La información recopilada durante estos censos es volcada en la aplicación del “Proyecto Becada” del Club de Cazadores de Becada.
Respecto al esfuerzo de muestreo, en la pasada temporada reservaron permiso de perreo en Garralda 59 socios del CCB. Finalmente se disfrutaron 57 jornadas de censos, muy por debajo de los 96 censos realizados en la temporada anterior. Aunque son unas cifras bastante buenas, un buen número de permisos reservados finalmente no se llegaron a aprovechar, lo que creemos es un problema a solucionar en próximas temporadas.
A lo largo de estas 57 jornadas de censo se avistaron 52 becadas, lo que da un Índice de Abundancia (Becadas avistadas para una jornada teórica de 3,5 horas) de 0,72. Representa un descenso respecto al valor del ICA1 en 2023/24 (0,89) y consideramos que se trata de un valor francamente bajo y engañoso, como venimos insistiendo estos últimos años, ya que viene condicionado por la concentración de las jornadas de censo principalmente en las fechas en las que hubo una menor densidad de becadas en Garralda. De hecho, se observa que la mayor demanda de jornadas de censos se produjo en octubre e inicios de noviembre, cuando apenas había becadas en Garralda, bajando en cuanto las becadas se reparten por los cotos y los participantes dan prioridad a las jornadas de caza.
Curso de anillamiento
El sábado 16 de noviembre realizamos en Garralda un curso de anillamiento, continuación del realizado en marzo, para aquellas personas interesadas en formarse en el anillamiento científico de becadas con el fin de informar sobre las características del proyecto de anillamiento del grupo “Scolopax”, así como los requisitos exigidos a los candidatas/os.
Después de la parte teórica nos desplazamos a las praderas para realizar un ejemplo de salida práctica de anillamiento, con bastante suerte ya que pudimos atrapar dos becadas, con las cuales explicamos in situ el método de marcaje y toma de medidas. La idea es dar continuidad a este tipo de charlas la temporada que viene.
Esto fue todo en cuanto a las actividades realizadas en la Casa de la Becada durante el otoño e invierno de 2024/25. Temporada muy completa en la que han crecido y consolidado todos los apartados en los que estamos inmersos. En anteriores entradas de este Blog ya colgamos el resumen de las dos pruebas del Máster CCBP celebradas en Garralda y desde este mes de abril hemos comenzado la colaboración en el seguimiento de becadas nidificantes dentro del “Proyecto Roding”. Animamos a todos los socios y socias del CCB a participar en esta y otras iniciativas, os podéis poner en contacto con nosotros a través del correo electrónico casabecada@ccbp.org y seguir todas las iniciativas de la Casa de la Becada en este blog oficial.
Muy buenas. El próximo viernes 4 de abril en el Civivox Iturrama de Pamplona se celebrarán las tradicionales Jornadas de Caza y Naturaleza de Adecana, que este cumplen su XXV edición.
La Casa de la Becada tendrá el honor de ser en parte protagonista de estas jornadas, ya que a las 18 horas se proyectará el documental elaborado por el Biólogo JAVIER GONZALEZ PURROY para el CANAL CAZA Y PESCA DE MOVISTAR TELEVISION titulada “EL VUELO DE LA BECADA” y que trata sobre nuestro proyecto de La Casa de la Becada de Garralda.
Os animamos a acercaros a estas jornadas que prometen ser muy interesantes y cuya entrada es gratuita.
Adjuntamos una imagen del cartel y el programa completo:
PROGRAMA DE 17:00 A 18,00 H.
EL ORIGEN IBÉRICO DEL PERRO DE MUESTRA
Génesis, formas de utilización, testimonios en la península ibérica, adaptación a las armas de caza, testimonios medievales, difusión en Castilla y Navarra, expansión a Europa e Inglaterra.
Esta conferencia correrá a cargo de CARLOS CONTERA ALEJANDRE, veterinario especialista en zootecnia, genetista y criador de perros, documentalista de temas caninos y autor de abundantes artículos divulgativos, con más de medio siglo dedicado a la cría y recuperación de razas de perros autóctonas, como el Pachón Navarro, el Alano Español y el Mastín Serrano, fundador de la Comisión oficial de razas caninas españolas y fundador y director de la revista El Mundo del Perro y muchos otros logros en materia de zootecnia y canicultura.
Carlos Contera es un estudioso y especialista en perros de muestra; ha criado más de 2400 cachorros de razas autóctonas con su marca Alajú®, caso único en el mundo. En el 25º aniversario de ADECANA nos presentará los hallazgos etnográficos inéditos que demuestran dónde, cómo y cuándo nacieron los perros de muestra, tanto los de perros corto como los de pelo largo.
DE 18,00 a 18,30 h. DESCANSO
Los asistentes podrán asistir a la proyección de un documental elaborado por el Biólogo JAVIER GONZALEZ PURROY de la empresa BIRDING & NATURE TOURS emitida por CANAL CAZA Y PESCA DE MOVISTAR TELEVISION titulada “EL VUELO DE LA BECADA”, grabada en el Coto de Garralda. (29 minutos)
DE 18,30 A 19,45 H.
EL PERRO DE SANGRE COMO ESPECIALISTA EN EL COBRO DE RESES
La importancia del perro de sangre para la recuperación de la caza herida. Primeras descripciones, temáticas de utilización, el binomio de vientos+rastro en la caza mayor, testimonios en la batida y montería española, razas más utilizadas, la praxis del rastro de sangre con Pachón Navarro.
Esta conferencia correrá a cargo de CARLOS CONTERA Y JUAN JOSE GARCÍA ESTEVEZ, ambos son veterinarios y cazadores. Juanjo García Estévez, cazador desde su niñez, es veterinario clínico especialista en pequeños animales y master del IREC en gestión cinegética, elaborador de Planes de Ordenación Cinegética. Juanjo ha criado muchos perros de caza desde los años setenta hasta la actualidad. Ha colaborado durante años con varias revistas del sector cinegético escribiendo numerosos artículos sobre aspectos veterinarios y de adiestramiento en perros de caza. Ha sido presidente de la Sociedad Canina de Navarra y es juez especialista en Sabueso Español y Pachón Navarro. Criador de Sabueso Español con su afijo El Bojedal. Fue vocal de la primera junta directiva de la Asociación del Corzo Español (ACE), con la que sigue participando en cuantas iniciativas puede. Miembro de AEPES ( Asociación Española del Perro de Sangre).
DE 19:45 A 20:15 H.
MESA REDONDA
Donde los asistentes podrán preguntar a los conferenciantes cuantas cuestiones sean de interés sobre la materia.
DE 20:15 A 20,45 H.
ENTREGA DEL PREMIO CAZA Y NATURALEZA 2025, Y CLAUSURA DE LAS JORNADAS.
Muy buenas. Nos encontramos en pleno apogeo de la migración prenupcial de la becada, conocida como contrapasa. Hemos superado un mes de febrero anómalo en cuanto a temperaturas, con 2,6ºC de temperatura por encima de la media histórica en el observatorio del Embalse de Irabia y con una constante de vientos de componente Sur, lo que ha ayudado a las becadas a comenzar su periplo hacia los lugares de nidificación.
La nieve apenas ha hecho acto de presencia en el tramo final del invierno
La ausencia de nevadas ha contribuido a que estas aves puedan detenerse en los montes de La Casa de la Becada para reponer fuerzas, así que hemos disfrutado de un pequeño pico de densidad, que sin ser exagerado, sí ha permitido disfrutar de entretenidas jornadas de censos con perro y anillamiento.
Encuentro de fin de temporada de la delegación navarra del CCB en Garralda
Si bien ha habido jornadas de perreo con pocos encuentros, lo habitual es levantar 3-4 becadas por recorrido, lo cual no está nada mal. Lo constatamos el sábado 8 de marzo en el encuentro de final de temporada de los socios de la delegación navarra del CCB. Aunque la suerte fue dispar, algunos pudieron disfrutar de una buena presencia de sordas.
Censos de primavera
Las previsiones meteorológicas para la segunda decena de marzo tienen toda la pinta de ser favorables para nuestros intereses, así que las expectativas pueden ser altas de cara a la traca final de la presente temporada.
Rastro dejado por una de las habitantes de nuestra Casa
Todavía quedan varias semanas para disfrutar de las jornadas de censos con perros, así como ampliar el número de becadas anilladas para el proyecto de La Casa de la Becada, os mantendremos informados.
Muy buenas. Llevábamos varias semanas sin actualizar el Blog a falta de grandes noticias que aportar. Hemos tenido un invierno bastante anodino en lo meteorológico y una escasez inédita de becadas en Garralda. Las salidas de anillamiento a lo largo del mes de enero así lo atestiguan, con una densidad de pájaros muy por debajo de la media y capturas testimoniales.
Sin embargo la llegada de febrero ha venido acompañada cambios, tenemos la dorsal anticiclónica colocada encima de nosotros, lo que implica vientos del Sur y temperaturas muy suaves. Un contexto ideal para que las becadas inicien el regreso a sus cuarteles de invierno subidas en la ola de los vientos de cola.
Así en las últimas jornadas venimos encontrando nuevos pájaros y una densidad que vuelve a parámetros normales. De vez en cuando nos gusta gastar acero marcando nuevas becadas, ya que a lo largo del invierno solamente encontrábamos becadas viejas conocidas.
El comportamiento de las becadas también ha cambiado y lo habitual ahora es encontrarlas agrupadas en ciertos lugares y no tan dispersas como en la temporada de invernada. No es raro observarlas en parejas o grupos de tres o cuatro unidades.
Algo que nos está llamando la atención son los comportamientos que sugieren vuelos nupciales, con becadas en pareja o tríos persiguiéndose y “jugando”. Quizás estamos asistiendo a un adelanto del periodo de la cría empujadas por los inviernos cada vez menos rigurosos, en especial este año en el que febrero nos recuerda más a mediados de marzo.
En cualquier caso seguiremos saliendo al campo en las próximas semanas con mayor intensidad, el periodo de contrapasa es quizás el más interesante dentro del calendario anual de La Casa de la Becada.
¡Muy buenas a tod@s! En la anterior entrada de este blog comentábamos la escasez de becadas que estamos sufriendo esta temporada en Garralda, a la espera de comprobar el estado una vez retirada la nieve que afectó a esta parte del Pirineo navarro en la primera mitad de diciembre.
Pues bien, una vez que el verde de las praderas volvió a asomar pudimos retomar las labores de anillamiento, con la sorpresa de comprobar que había una densidad de becadas por encima de las expectativas, sin ser exagerada, pero desde luego bastante superior a la encontrada en las últimas salidas de primeros de diciembre.
Este pájaro nunca dejará de sorprendernos, el hecho de tratarse de un ave migratoria facilita este tipo de movimientos que bajo el punto de vista humano son difíciles de predecir e interpretar. Tiene toda la pinta de que estas becadas han llegado en los últimos coletazos del periodo de migración.
Como dato interesante la recuperación de una becada en su tercer invierno en Garralda, ya que fue anillada en enero de 2023 y recapturada en noviembre de 2023 y de nuevo el pasado 21 de diciembre.
Una vez finalizada la teórica época de migración e iniciada la invernada pura espaciaremos las salidas de anillamiento en Garralda, centrando los esfuerzos en otras zonas que también estamos estudiando.
Artículo en la Revista de Anillamiento
También y coincidiendo con estas fechas navideñas hemos recibido la buena noticia de la publicación en la edición de otoño de 2024 de la Revista de Anillamiento de un artículo con el título “Balance general de 17 temporadas de anillamiento de chocha perdiz “Scolopax rusticola” en España”.
Este artículo es fruto de la colaboración entre el Departamento de Ornitología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, liderada por Juan Arizaga y el Club de Cazadores de Becada y es el primero de muchos que analizarán los datos de anillamiento de becadas en España.
En esta primera entrega se realiza un mera descripción de los datos recopilados hasta ahora en estas 17 temporadas de anillamiento del Club de Cazadores de Becada.
Para los anilladores del grupo “Scolopax” es un orgullo haber podido aportar nuestro granito de arena a través, entre otros, de los datos recopilados en La Casa de la Becada de Garralda.
No nos queremos despedir sin desearos unas felices Fiestas y un 2025 pleno de paz y salud.
¡Feliz Navidad y Año nuevo! Eguberri on eta urte berri on!
¡Muy buenas a tod@s! Llevamos un tiempo sin actualizar este blog a la espera de poder aportar importantes novedades, pero pasan los días y la realidad es que la verdadera noticia es que no hay noticias.
Becada en su hábitat nocturno, en este caso una siembra directa de colza
En las últimas semanas hemos realizado un seguimiento intensivo de las praderas de anillamiento a la espera de la llegada de la gran ola migratoria, pero lo cierto es que ésta parece haber pasado de largo de los montes de Garralda.
Como siempre decimos, para un estudio de este tipo un cero es un dato tan válido o más que el resto, aunque se hace más duro salir al campo con la convicción de que se van a encontrar pocos pájaros en las praderas. La densidad de becadas en la última semana de noviembre y primera de diciembre, teóricamente las mejores de la temporada, ha sido anecdótica, muy por debajo de los valores esperables para estas fechas. Seguramente estamos ante la peor migración otoñal de las cinco que llevamos con el proyecto de La Casa de la Becada.
Esta becada eligió una pradera para pasar la noche
La realidad es que en todo el otoño no hemos notado noches con una gran presencia de becadas jóvenes, síntoma de una migración masiva, pero lo que resulta más extraño, tampoco se han recapturado un número destacable de ejemplares anillados en años anteriores. La teoría nos dice que estas becadas “viejas” todavía estarían por llegar.
Otro de los factores a tener en cuenta es que las becadas capturadas presentan unos pesos llamativamente elevados, síntoma de aves asentadas o de ejemplares que están realizando su viaje migratorio de manera muy escalonada, al no estar acuciadas por el frío o la nieve. Al revés de lo sucedido en los últimos años en Francia, esta temporada el nivel de humedad del suelo allí es óptimo, por lo que seguramente las becadas están encontrando alimento en abundancia a lo largo de su trayecto.
Bonito ejemplo de muda en becada ¿Sabrías adivinar su edad?
En este sentido y como anécdota destacar un fenómeno que venimos observando en las praderas de Garralda este año y nos confirman cazadores y participantes en los censos con perro y es la existencia de zonas con abundantes chazas (Excrementos) de becada, pero en las cuales las aves parecen haberse esfumado. Da la impresión de que este año y en estas zonas las becadas se han detenido lo justo para repostar y continuar la ruta.
Tras un mes de noviembre muy cálido, 2,2ºC de temperatura media por encima de lo normal en la estación del Embalse de Irabia, el sábado 7 de diciembre llegó la nieve a los montes de Garralda, por lo que esperaremos a que se retire para poder hacer alguna salida y valorar si se han producido cambios.
Pocas becadas pero bien aprovechadas en los censos con perro
Toda esta situación a nivel local se encuentra en un contexto general de escasez de becadas en toda la franja cantábrica. Como siempre repetimos, para estas zonas necesitamos una migración acompañada de vientos de componente Norte-Noreste, y éstos no han sido frecuentes en las últimas semanas. A esto se une que el otoño ha repartido abundantes lluvias por toda la Península, por lo que las becadas se encuentran más repartidas por el territorio. De todas maneras y en un análisis general no podemos hablar de una gran temporada en cuanto a abundancia de becadas. Como siempre, hay excepciones y la situación puede cambiar en cuestión de días, pero de momento estaríamos por debajo de los valores promedio.
Paralelamente a los trabajos de anillamiento en Garralda continuamos muestreando otras zonas y, si bien la densidad es mayor, tampoco estamos encontrando grandes concentraciones.
También debemos decir que al Norte de los Pirineos el invierno no acaba de entrar con la fuerza que nos gustaría y eso no ayuda a un desplazamiento masivo de becadas hacia nuestros dominios.
A partir del 15 de diciembre se considera que las becadas ya estarían asentadas en sus cuarteles de invierno, pero como hemos observado otros años en Garralda es muy probable encontrar desplazamientos puntuales en función de los fenómenos meteorológicos que vamos viendo a lo largo del invierno.
Como siempre somos optimistas y confiamos en traer mejores noticias en las próximas entradas de este blog ¡Permaneced atentos!
Otro punto de vista de Dendaberri Wana en el concurso del 17 de noviembre
Muy buenas a tod@s. Como anunciábamos en anteriores entradas de este blog, los días 16 y 17 de noviembre eran las fechas elegidas para abrir el Circuito del Máster CCB en su edición décimo séptima. Al igual que en años anteriores, La Casa de la Becada de Garralda ha sido el escenario elegido para esta cita.
Imagen de los participantes en la batería B del domingo con el monte Adi de fondo
A lo largo del fin de semana casi un total de 80 perros iban a poner a prueba su valía como cazadores de becadas en este concurso que, como sabéis, se disputa en la modalidad de “sin muerte”.
Edu y Víctor.
Como siempre y al tratarse de una especie migratoria como la becada, existía una gran incertidumbre acerca de la densidad de aves que nos encontraríamos en el monte, sobre todo cuando estamos en una temporada en la que está dominando la irregularidad, con jornadas en las que las becadas han sido abundantes, seguidas de otras en las que parecen haberse esfumado.
Joseba Ugalde y Víctor Navarro
En este sentido, las noches anteriores de anillamiento se nos dieron francamente bien, pero ya nos venían avisando los participantes en los censos con perro que durante el día no se estaba encontrando un gran número de pájaros. Quizás la luna llena y las noches claras estaban facilitando que las becadas hicieran el viaje migratorio del tirón, deteniéndose solamente en las campas de Garralda para repostar y continuar la ruta.
Terrenos del concurso
Como decimos, el sábado 16 se dividió a los participantes en dos baterías o zonas dentro de los montes de Garralda. Todos los ejemplares eran de raza setter inglés, excepto dos pointer. Cielo despejado, terreno en óptimas condiciones de humedad y buena temperatura, casi excesiva para las fechas en las que nos encontramos.
El hayedo ya luce con aspecto invernal
A las 9 de la mañana comenzaba el trabajo de los canes, en parejas y observados de cerca por el ojo experto de los jueces de la Comisión de Cinofilia del Club de Cazadores de Becada: Roberto Gogeaskoetxea, Jordi Barbeta, José Ramón Lavin e Iván García.
Miguel Úbeda con Has
En un turno de unos veinte minutos de duración los perros debían hacer un recorrido en busca de las esquivas becadas, demostrando sobre el terreno todas sus dotes de cazadores y siempre en contacto con su conductor. Como nos temíamos, la presencia de becadas no fue todo lo abundante que nos hubiese gustado, si bien al final se encontraron varios ejemplares que dieron bastante juego.
Edu desde Cantabria y David de La Rioja con su pointer, una excepción entre tantos setter
Tras la jornada del sábado los jueces valoraron el trabajo de los perros participantes, otorgándose las siguientes clasificaciones:
Batería A:
1º Muy Bueno: Leioandi Merino, de Javier Sanz.
Javier Sanz recogiendo su trofeo por el resultado de Leioandi Merino
Batería B:
1º Muy Bueno: Erik del Selmik, de Joseba Ugalde
2º Muy Bueno: Has, de Miguel Úbeda.
Para la jornada dominical se repitieron los terrenos, en otra mañana que amaneció fresca, pero con un espléndido cielo raso.
Desde Galicia tuvimos el honor de recibir a un grande de la cinofilia como es Andrés Pena
En esta ocasión y nada más empezar el concurso se detectaron becadas, lo que indicaba una tímida entrada durante la noche. Los numerosos excrementos o chazas depositadas en la hojarasca indicaban la reciente presencia de estas aves, aunque muchas debían haber continuado con su viaje, ayudadas por la luna llena. La noche anterior en la salida de anillamiento capturamos dos ejemplares con toda la pinta de ser recién llegadas.
Una de las numerosas chazas de becada que encontramos el domingo, muchas se había marchado
Aún así tuvimos una mañana muy entretenida, con algunas becadas que nos regalaron lances de gran belleza y emoción, obteniéndose los siguientes resultados:
Batería A:
1º Excelente: Bora de Costa Quebrada, de Luis Alberto Del Castillo.
2º Excelente: Mostitxualde Txo, de Ikatz Pérez de Arriba
Muy Bueno: Jara de Villacarmago, de Javier Sanz
Las chicas también se animan, la navarra Carmen y Pau Tomàs, que vino de Catalunya
Batería B:
1º Muy bueno: Dendaberri Wana, de Víctor Navarro.
Los premiados en la jornada dominical. De izquierda a derecha: Jara de Villacarmago, Dendaberri Wana, Bora de Costa Quebrada y Mostitxualde Txo.Jueces y clasificados del domingo.
En el rapport los jueces quisieron destacar el elevado nivel general demostrado por los perros participantes, síntoma de la creciente afición por la cinofilia en los fanáticos de la becada.
Como siempre, destacamos el excelente clima de deportividad vivido a lo largo del fin de semana, con una gran disposición de los participantes, jueces, guías y público.
Joseba Ugalde de Bizkaia y Diego Pons, de Castellón.
Desde la organización de la prueba queremos agradecer a todos ellos su asistencia y esperamos vernos en La Casa de la Becada en 2025.
El próximo fin de semana el Circuito del Máster CCB se traslada a tierras catalanas, más concretamente a la sierra del Cadí, para una nueva prueba. Podéis seguir el resultado de todas las pruebas, así como la clasificación del Máster en su blog http://master.ccbp.org/wp_cinofilia/
¡Mucha suerte a tod@s!
Bellos terrenos de La Casa de la BecadaPunto de Dendaberri Wana de Víctor Navarro en la Batería B del domingo
Muy a buenas a tod@s. Si en la anterior entrada de este blog hace apenas cuatro días hablábamos de tranquilidad total en cuanto a los desplazamientos migratorios en La Casa de la Becada, parece que el cambio de tendencia que veníamos anunciando tiene toda la pinta de ir confirmándose.
La última salida de anillamiento y los censos con perro así lo demuestran, encontrándose densidades que empiezan a parecerse a lo que se considera normal para las fechas en las que nos encontramos.
El viento Sur nos está dando una tregua y hemos disfrutado de noches claras y con apenas viento, lo que facilita el desplazamiento migratorio de las becadas. Sabemos que son aves que, por su constitución y al volar generalmente en solitario, no son amigas de emigrar con fuertes vientos en contra.
A partir del domingo 10 se va consolidando una situación de nortes e incluso noreste que podría alargarse incluso hasta el siguiente fin de semana. Esta captura de pantalla de portal Windy para la madrugada del lunes 11 así lo muestra.
En paralelo también observamos una bajada de temperaturas hasta valores normales, incluso con anomalías negativas y heladas en gran parte de Centroeuropa. Podemos ver las temperaturas bajo cero representadas por el color azul en el siguiente mapa previsto para el lunes por la mañana.
No se trata de grandes olas de frío, pero sí alegra ver un cambio de tendencia respecto al calor que hemos tenido en las últimas semanas.
Siempre nos gusta traer al blog curiosidades que nos encontramos en las salidas de anillamiento. En esta ocasión tenemos la captura el viernes 8 de noviembre de una becada anillada el 29 de noviembre de 2023 y recapturada de nuevo el 1 de febrero de 2024, todo ello en la misma pradera. Un portento de orientación y fidelidad al mismo lugar de La Casa de la Becada.
Eso es todo, buenas perspectivas para el concurso de perros de muestra sobre becada del Máster CCB que se celebrará el 16 y 17 de noviembre, esperemos que se confirmen.
Muy buenas a tod@s. Entramos en la primera semana de noviembre, fechas en las que ya deberíamos disfrutar de una densidad “seria” de becadas en Garralda. Sin embargo, los muestreos realizados en el monte con perros y durante la noche en las jornadas de anillamiento indican lo contrario.
Hayedo en todo su esplendor otoñal a la espera de las becadas
Las observaciones son testimoniales y parece que han ido a menos en las últimas jornadas tras un inicio prometedor a mediados de octubre, coincidiendo con la migración de zorzales y grullas. Hasta hubo una bonita entrada de zorzales alirrojos, especie que suele ser más tardía.
A nivel local tenemos unas condiciones que no son las más adecuadas para la llegada de becadas a Garralda. A pesar de que el terreno se encuentra en óptimas condiciones de humedad, los constantes vientos de componente Sur no contribuyen. Como hemos dicho en otras ocasiones, en esta zona necesitamos vientos del norte y esta situación se ha dado de forma muy esporádica en las últimas semanas.
Sirva de ejemplo la siguiente gráfica con la temperatura media de octubre (Línea azul) en el observatorio del Embalse de Irabia, en el bosque de Irati, casi un grado por encima de los valores históricos (Línea gris), lo que muestra la llegada de vientos cálidos a esta comarca.
A nivel más global vemos que en las zonas de nidificación de las becadas en el norte de Europa apenas ha apretado el frío hasta los últimos días de octubre. Así nos lo indican nuestros amigos del Santuario de la Becada de la isla de Vormsi (Estonia), quienes confirman un retraso de tres semanas en la migración de becadas.
El hecho de que este otoño esté siendo tan húmedo en la mayor parte de la Península Ibérica también contribuye a que exista una mayor dispersión de los pocos efectivos que van llegando. En otras ocasiones estas becadas estarían más concentradas en los hayedos húmedos de montaña, como es el caso de Garralda.
No es Escocia, es Garralda.
Con esta situación confiamos en que la meteorología se vaya normalizando hacia valores más propios del mes de noviembre y que sobre todo se alejen estos temporales de Levante que tantos daños humanos y materiales están provocando en el Este de España.
A partir del 10 de noviembre los pronósticos apuntan a que el anticiclón se colocará sobre las islas Británicas, enviando durante varios días flujos de vientos de componente Norte y temperaturas más bajas, lo que nos hace ser moderadamente optimistas para las próximas semanas si las previsiones se cumplen.
Lo que sí parece que se convierte en una tendencia que ha venido para quedarse es la escasez de becadas en la zona de Garralda en octubre, mes que tradicionalmente ha sido muy positivo, pero que en los últimos años está flojeando.