Categorías
Anillamiento científico Biología

¿Qué tienen en común una becada y una vaca pirenaica?

No, aunque pueda parecer no es el comienzo de un chiste malo. En principio y teniendo en cuenta su aspecto físico, una vaca y una becada diríamos que son seres completamente distintos, con poco o nada en común. Pero con un poco que las estudiemos veremos que comparten muchas más cosas de las que en un principio podríamos pensar. Y esto en La Casa de la Becada de Garralda lo sabemos muy bien.

Vacas descansando en las praderas de Aezkoa

Como sabéis, la becada (Scolopax rusticola) es un ave límícola forestal, es decir, pasa la mayor parte de su vida inmersa en los más espeso del bosque, donde se oculta de sus depredadores gracias a su críptico plumaje, muy similar a la hojarasca. Sin embargo, lógicamente la becada necesita alimentarse y ese alimento consiste en invertebrados, fundamentalmente lombrices, que extrae de la tierra clavando en ella su largo y sensible pico. Y ¿Dónde hay más lombrices?

Boñiga con las clásicas picadas hechas por una becada al alimentarse.

Aquí entran en juego las vacas. Las boñigas de vaca son uno de los alimentos predilectos de las lombrices de tierra, quienes se encargan de transformarlas en uno de los abonos orgánicos de mayor calidad, el humus. Por ello, allá donde veamos vacas tendremos boñigas, lombrices y….seguramente becadas.

Becada localizada en una sesión de anillamiento mientras se alimentaba en una pradera

Entonces y sabiendo esto podemos esperar que cuando cae la noche y las becadas se creen seguras gracias a la oscuridad que las protege, ellas abandonarán el bosque en busca de los prados donde pastan las vacas y abundan las lombrices. Allí desarrollan su actividad nocturna, picoteando el suelo y las boñigas, también descansando a ratos, ya que además de forma paradójica fuera del bosque controlan mejor a sus depredadores, justo lo contrario de lo que ocurre cuando hay luz solar.

Típicas praderas aezkoanas donde reinan la vaca pirenaica, la oveja latxa y los caballos de raza Burguete.

El ejercicio del anillamiento científico de becadas se basa en estudiar este comportamiento de estas aves, localizando de esta manera las mejores praderas de alimentación donde se concentran estas limícolas. Por ello, en La Casa de la Becada sabemos lo importante que es el mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva. Esta actividad, tan sacrificada y que requiere la dedicación los 365 días del año beneficia de manera indirecta a nuestras amigas las becadas. El cuidado de las praderas ganaderas seculares favorece la presencia de becadas. En estos pasillos migratorios es de vital importancia para las becadas encontrar puntos de “repostaje”, gasolineras donde llenar el depósito de lombrices antes de continuar con la migración. Por ello, cuando consumimos productos ganaderos de estas tierras no solo ayudamos a esta actividad tradicional, sino que contribuimos a conservar y mantener el hábitat para la Dama del bosque.

Becada anillada instantes antes de ser liberada

En estos valles aezkoanos tenemos queso de oveja latxa de tipo Idiazabal, carne de vacuno pirenaico o de potro de raza Burguete. En casa o cuando nos visites consume estos productos. Recuerda en qué se parecen una vaca pirenaica y una becada….

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2020/2021

¡Anillad, anillad, malditos!

Estamos cerrando el mes de noviembre y la campaña de anillamiento en La Casa de la Becada se encuentra en todo su apogeo. Las sesiones nocturnas detrás de las becadas se suceden, el esfuerzo se nota y las piernas pesan en unas praderas pirenaicas con unas pendientes que suben las pulsaciones por encima de lo recomendable.

Una hermosa “pava” de 360 gramos

Hemos disfrutado de buenas jornadas en cuanto a capturas, aprovechando las noches de poca luna y lluvia. Noches penosas por el frío y humedad que conllevan, pero muy fructíferas si valoramos el número de becadas anilladas. Por suerte la nieve nos está respetando y de momento no hay perspectivas de que llegue a estos valles y trunque la arribada de becadas a nuestras praderas.

También poco a poco vamos explorando nuevas praderas, obteniendo en algunas resultados sorprendentes en cuanto a número de becadas encontradas, por encima de lo esperado.

Los bosques del valle de Aezkoa ya están en modo invernal

Como nota llamativa cabe destacar que estamos localizando becadas muy agrupadas, de modo que algunas noches se encontraron “bandadas” de tres, cuatro, siete y hasta nueve ejemplares. Este fenómeno no lo habíamos advertido antes y las causas del comportamiento no las tenemos muy claras. Podría tratarse de un mecanismo de defensa frente a los depredadores. De hecho estamos avistando un buen número de cárabos, aunque no sabemos si esta rapaz nocturna sería capaz de depredar una becada. También cabe pensar que sean individuos en migración que en un momento dado aterrizan en estos lugares propicios para alimentarse, a modo de gasolinera. No obstante, los elevados pesos de las becadas de estas bandadas no sugieren que se trate de individuos en pleno desplazamiento migratorio, sino individuos ya acantonados. Por último, como causa más lógica cabe pensar que estas becadas se concentran en aquellos lugares con una mayor disponibilidad de alimento, descartando otras praderas menos favorables y que apenas acogen becadas.

Aquí cenó y “descenó” una becada

Asimismo nos han llamado la atención los altos pesos de muchas de las becadas capturadas, por encima de los 320 gramos, impropios de ejemplares en pleno viaje migratorio. La caza el día 20 de un ejemplar anillado el 5 de noviembre a una distancia de 5 kilómetros nos podrían indicar que estas praderas no solo ejercerían una gran atracción en individuos de paso, sino también en becadas ya acantonadas y que pasan el día dentro del bosque a gran distancia del lugar donde se alimentan durante la noche. Este fenómeno viene apoyado por el hecho de que en los bosques de la zona se está encontrando una densidad de becadas bastante baja, por lo que estaríamos ante un comportamiento de dispersión de las becadas durante el día y concentración nocturna en unas pocas praderas de alimentación.

Respecto al número de becadas capturadas a 24 de noviembre ya hemos superado las 40 aves anilladas y realizado dos controles de becadas que habían sido marcadas con anterioridad. Cifras de las que estamos muy contentos y que a buen seguro irán en aumento con la llegada del pico migratorio en los últimos días de noviembre y primeros de diciembre.

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2021/2022

Empieza la fiesta

Entramos en los días clave para la migración de las becadas en la Reserva para el Estudio de nuestras amigas de pico largo. Sin embargo, la alegría en La Casa de la Becada no puede ser completa, ya que los invitados de otras regiones que pensaban visitarla en estas fechas no han podido hacerlo a causa de la situación tan complicada que vivimos con la dichosa pandemia.

No obstante, la naturaleza sigue su curso y si estos días atrás hablábamos de los primeros avistamientos de becadas durante los censos con perro, esta semana se han logrado anillar varias picudas, las que inauguran esta nueva etapa de La Casa de la Becada. A lo largo de los últimos años los anilladores del grupo “Scolopax” ya habíamos hecho un trabajo de campo para conocer las mejores praderas de anillamiento, por lo que ahora vamos a tiro hecho.

Lo cierto es que la luna llena de esta semana no está ayudando en la tarea, pero algún chubasco de lluvia nos viene muy bien para engañar a las primeras becadas y lograr que entren en la red. Así, el 26 de octubre a primera hora de la noche cayó el primer ejemplar. Observando el estado y color de las plumas del ala pudimos determinar que se trataba de un ejemplar adulto, que había hecho una muda completa de su plumaje en verano.

El escaso peso de este ejemplar, 290 gramos frente al peso medio de 305 gramos que suelen presentar estas aves, podría indicar que se trataba de un individuo en plena migración que habría elegido esas praderas como lugar de parada y fonda antes de continuar con su viaje.

Una vez marcada con una anilla metálica fue liberada en el mismo lugar, con el único daño de un pequeño susto en el cuerpo. Esperemos que esta aventurera sea la primera de muchas y que la anilla que porta nos proporcione una interesante información.

Categorías
Anillamiento científico

Anillamiento científico

El anillamiento científico consiste básicamente en la captura de un ave y su marcado con una anilla, normalmente en la pata.

En el caso de la becada se utiliza una anilla metálica y también se anotan una serie de datos biométricos del ave, tales como el peso, la longitud del ala, pico, tarso y cola, así como la condición general del ave determinada por el desarrollo muscular y cantidad de grasa acumulada.

Tras una cuidadosa manipulación el ave es liberada de inmediato con el fin de evitar un estrés innecesario. El proceso no lleva más de cinco minutos. Cada anilla contiene un código alfanumérico único, lo que permite identificar toda ave anillada a lo largo de su vida.

Otra información que nos proporcionan las becadas a través de la observación de ciertas plumas del ala es su edad (joven o adulta) y en algunos casos de becadas adultas incluso podemos llegar a determinar el año de su nacimiento.

El anillamiento científico es una actividad realizada por personal debidamente formado y debe contar con la preceptiva autorización tanto de la oficina de anillamiento como la administrativa de la Comunidad Autónoma donde se desarrolla su actuación. En el caso de La Casa de la Becada contamos con varios anilladores pertenecientes al grupo “Scolopax” avalados por la Oficina de Anillamiento de Aranzadi.

La función principal del anillamiento es determinar el origen y destino de un ave, su longevidad y en el caso de aves cinegéticas, la presión de caza, estimada a partir del porcentaje de aves anilladas que son recuperadas por la acción de caza.

El marcaje de becadas con anillas es uno de los proyectos prioritarios que se van a realizar en La Casa de la Becada. Para ello, en años anteriores se han estudiado las diferentes praderas de alimentación donde acuden las becadas por la noche con el fin de determinar los mejores lugares para su captura.

El hecho de que La Casa de la Becada sea una reserva va a permitir realizar una comparativa entre el índice de supervivencia de estas aves en terrenos cinegéticos respecto a aquellos en los que no se caza, por lo que ayudará a entender el papel de las reservas en la gestión sostenible de la especie.

Además, al situarse este lugar en un importante corredor migratorio facilitará el conocimiento de las rutas utilizadas por las becadas y el papel estratégico de estos lugares para las recuperación de estas aves en sus viajes entre el norte de Europa y la Península Ibérica.

Otro de los objetivos marcados es que La Casa se convierta en una escuela de formación para nuevos anilladores de becada, así poco a poco se vaya ampliando el plantel de personas dedicadas a esta actividad y nos pongamos a la altura de otros países europeos en número de becadas anilladas.

Desde la Comisión de Anillamiento del CCB te pedimos que si cazas una becada anillada la comuniques al correo casabecada@ccbp.org