¡Muy buenas! Lo veníamos anunciando en la última entrada de este Blog y es que las previsiones meteorológicas lo estaban poniendo todo de cara y así se ha cumplido. El frío está apretando en el Norte de Europa, coincidiendo con las fechas teóricas del pico de migración de las becadas. Con estas variables el resultado de la ecuación debía ser una fuerte entrada de “chochas” a nuestros montes.
Como vemos en la siguiente captura de pantalla del portal Windy, la situación a 30 de noviembre nos muestra un mapa de Europa con temperaturas por debajo de cero en todo el continente europeo e islas Británicas, quedando al margen de esta situación el extremo Sur-Suroeste.
Coyuntura inmejorable para que las becadas que hasta ahora permanecían asentadas al norte de los Pirineos retomen su viaje migratorio.
Y así ha sido. Ya durante la semana pasada y en las sesiones de anillamiento notamos un cambio de tendencia, con pájaros nuevos en zonas que hasta ese momento permanecían huérfanas de sordas. Hacia el fin de semana se notó el primer golpe serio de becadas de esta temporada, pero ha sido estos últimos días cuando se ha producido la llegada masiva de aves a nuestra Reserva, para disfrute de anilladores y de los participantes en los censos con perro.
Densidades elevadas y pájaros en su inmensa mayoría jóvenes, claro indicativo de que estamos asistiendo al pico de la migración. Pocas recuperaciones hasta ahora de pájaros anillados en anteriores temporadas, factor que habrá que analizar. Podría ser que los temporales de inicios de noviembre hayan desviado a estas becadas adultas a otros lugares de invernada. O tal vez estén por venir en próximas jornadas.
En los prados también detectamos presencia de otras aves migratorias que suelen acompañar a nuestras amigas de pico largo, como es el caso de agachadizas y zorzales real y alirrojos. En el cielo, la bulla de las grullas en migración también alegra un otoño que estaba siendo anodino en lo ornitológico.
Otro factor a destacar es que no estamos capturando ejemplares excesivamente delgados, más bien todo lo contrario, lo que podría indicar, por un lado, que las becadas están encontrando buenas condiciones para la alimentación a lo largo de su ruta migratoria. Y por otro, quizás los vientos contrarios a la migración hayan obligado a las becadas a realizar viajes más cortos y con paradas o stop over más largas, lo que habría dado lugar a una mayor posibilidad de avituallarse y recuperar peso.
Las previsiones indican que la situación puramente invernal en gran parte de Europa se va a prolongar por lo menos hasta inicios de la semana que viene, por lo que es de esperar un flujo continuo de aves en la próximas noches.
Nos esperan jornadas de trabajo intensivo de cara a seguir recopilando datos para el proyecto de La Casa de la Becada de Garralda.
Como curiosidad, debajo podéis ver la imagen de una becada capturada y anillada estos días pasados con las patas impregnadas con una especie de producto de color negro, como si se tratara de algún tipo de pintura. El ave estaba en aparente perfecto estado, pero sería interesante que nos pudiera contar su historia.
¡Muy buenas! Estos días notamos cierta expectación entre los que estáis aguardando la llegada de las becadas y no son pocas las consultas que nos hacéis sobre los resultados que estamos obteniendo en La Casa de la Becada.
Pues bien, poco podemos contar que no sepáis. De momento estamos ante el peor arranque de temporada del proyecto en cuanto a densidad de becadas. Aunque me atrevería a decir que sería hasta el momento la campaña más pobre en décadas a nivel general, por la escasez de becadas y porque dicha escasez se está produciendo de una manera global.
En cuanto al anillamiento en Garralda llevamos realizando muestreos desde el 12 de octubre y se han observado 9 becadas con 6 capturas, cifras muy por debajo de lo esperado para estas fechas. A pesar de que la muestra es muy pequeña, resulta llamativo que no hayamos realizado recapturas de becadas anilladas en años anteriores, cuando otras temporadas era bastante habitual. Tampoco estamos recibiendo notificaciones de becadas cazadas con anillas nuestras. Esto nos sugiere que estas becadas de momento permanecen más al Norte a la espera de dar el salto.
En cuanto a los censos de becadas con perro las informaciones van en el mismo sentido. Tras casi cincuenta salidas contabilizadas, el número de becadas avistadas es prácticamente testimonial, con muchos muestreos de un ave encontrada o ni siquiera eso.
¿Causas?
La migración supone para las aves un gran gasto energético, por lo cual tienden a realizarla en la condiciones que minimicen el esfuerzo. Por ello tienden a aprovechar las corrientes de aire que les ayuden a desplazarse, bien sea con el viento a favor o ausencia del mismo o como el caso de las rapaces y otras grandes aves, aprovechando las térmicas para planear. Otros pájaros vuelan en bandadas que les brindan protección frente a depredadores y proporcionan una mejor aerodinámica, al estilo de un pelotón de ciclistas. En el caso de la becada, normalmente viajan en solitario y su estructura ósea no es de las fuertes, por lo que su vuelo migratorio se ve muy limitado cuando las condiciones meteorológicas son desfavorables. Por ello necesita preferentemente vientos favorables y en calma para desplazarse. Todo lo contrario a lo que está ocurriendo este otoño, con una sucesión de profundas borrascas atlánticas que a modo de vagones de tren se van sucediendo desde mitades de octubre y trayendo consigo vientos de componente oeste y suroeste, justamente contrarios al desplazamiento de las becadas que vienen del noreste de Europa.
A nivel local, estos vientos ábregos o “gallegos” son particularmente negativos para la llegada de becadas a esta parte del Pirineo.
En la siguiente captura de la Web Ventusky del 10 de noviembre podemos apreciar claramente esta particularidad del clima en el último mes.
Por si esto no fuera suficiente, estos vientos proceden de latitudes muy templadas, lo que hace dispararse las temperaturas en todo el centro y oeste de Europa. Mientras que en los países Bálticos y Finlandia tenemos temperaturas bajo cero desde hace semanas, en contraste vemos que el mercurio sube a registros muy altos para la época en los países que tienen que atravesar las becadas hasta llegar a nosotros.
Las noticias que llegan desde el norte de Europa son muy optimistas en cuanto a la cantidad de becadas observadas en octubre e inicio de noviembre, pero estas aves de momento nos están llegando con cuentagotas. Lo estamos viendo con otras especies como palomas torcaces, grullas o zorzales alirrojos, cuya migración está siendo ciertamente exigua para lo que viene siendo habitual.
Previsiones
Lo decíamos antes de la temporada, tenemos los dos ingredientes para una buena campaña (Excelente capacidad de acogida del medio y buena temporada de cría), pero falta el tercero y quizás principal: Frío y vientos favorables. Parece que los modelos indican un tímido cambio de tendencia para la semana que viene, con el anticiclón situado entre la Península Ibérica y las islas Británicas, lo que favorecería la llegada de viento Norte y las heladas extendiéndose al centro del continente. Está por ver si se trata de una breve ventana o si se prolonga durante varios días, con lo cual coincidiría con las fechas del teórico pico de migración.
Mientras tanto, en la Casa de la Becada seguiremos monitorizando la situación, permaneced atentos a las novedades en este Blog.
Muy buenas a todos. Hace un rato hemos dejado el monte después de un fin de semana intenso de becadas y cinofilia. Por tercera vez inaugurábamos en Garralda el circuito anual de pruebas de perros de muestra sobre becada, sin muerte, conocido como Máster CCB. Este año el Máster cumple dieciséis ediciones, casi nada.
En esta ocasión contábamos como coorganizadores con la Federación Navarra de Caza.
Como todos sabéis, el inicio de la temporada está siendo, en general muy flojo en cuanto a densidad de becadas. Las altas temperaturas en el centro y oeste de Europa unidas a los vientos contrarios a la migración están retrasando la llegada de estas aves a sus cuarteles de invernada. Y la Casa de la Becada no es ajena a esta situación. De momento y a pesar del estado inmejorable del monte, disfrutamos de una presencia de aves muy por debajo de lo esperado.
Esta circunstancia ha afectado al número de inscripciones, pero nos quedamos con la buena respuesta de los incondicionales del Máster ¡Muchas gracias a todos! Sin vuestra pasión por los perros sería imposible sacar esto adelante. Del mismo modo agradecemos la asistencia como jueces de Jordi Barbeta y José Ramón Lavín, venidos desde Barcelona y que en todo momento han mostrado una gran disposición. A destacar también la deportividad vivida entre todos los participantes.
Tanto sábado y domingo contamos con la presencia en concurso de 21 canes, todos de raza setter inglés excepto dos pointer. Relevante el creciente nivel de los perros año a año, aspecto que han mencionado los jueves varias veces a lo largo del fin de semana.
En la primera jornada y en lo meteorológico nos acompañó una suave lluvia, mientras que el sol ha lucido el domingo, con una temperatura muy suave para la época. Los hayedos de Garralda han lucido sus mejores galas otoñales, daba gusto ver las regatas bajar plenas de agua.
Como era de esperar, pocas becadas vistas a lo largo del fin de semana y algunas francamente difíciles de bloquear por los perros, ya que se volaban a la mínima oportunidad. Tras dos días de competición, fue Jini de VillaCarmago, conducida por Diego Pons, la gran triunfadora con la calificación de 1º EXCELENTE obtenida en ambas jornadas. Bravo por esta joven setter.
El resto de participantes no tuvieron la suerte de obtener puntuación pero, como decimos, el nivel general es digno de elogio.
En definitiva, un buen fin de semana rodeados de enamorados del perro de muestra, en el que además tuvimos la fortuna de anillar las primeras becadas de la temporada en Garralda.
¡Muy buenas! Ya estamos en puertas de una nueva temporada y con ella iniciamos el calendario de actividades de La Casa de la Becada de Garralda. Dentro de este programa no podía faltar la ya tradicional Prueba de Perros de Muestra sobre becada, sin muerte, que como viene siendo habitual abre el Circuito de este tipo de concursos englobados en el Máster CCB, que este año celebra su decimosexta edición.
La prueba de Garralda se llevará a cabo el próximo fin de semana del 11 y 12 de noviembre con la organización del Club de Cazadores de Becada (CCB) y la Federación Navarra de Caza. El punto de encuentro será la plaza del Ayuntamiento de Garralda a las 8 de la mañana.
Al concurso están invitados canes de razas británicas y continentales y está dirigido a todas las personas aficionadas a la becada, tanto participantes como público. Las inscripciones previas se harán por Whatsapp al teléfono 660410049 y se cerrarán en el momento que se alcance el cupo de perros estimado para las dos baterías a realizar o en su defecto, una semana antes de la prueba. No se admitirán inscripciones el día de prueba. Los perros participantes deberán estar inscritos en el LOE.
La dinámica del concurso consiste en valorar el trabajo de los perros de acuerdo, entre otros, al estándar propio de su raza. Los canes tratarán de encontrar y mostrar alguna becada en los 20 minutos que dura su turno de trabajo, corriendo en parejas y acompañados de su conductor. La calidad de su labor será evaluada por varios jueces oficiales del CCB.
Este tipo de concursos pretenden poner en valor la calidad de los canes y el respeto hacia el entorno, por encima del mero disparo al ave, por ello se realizan sin la intervención de armas de fuego.
El Máster CCB recorrerá distintas regiones desde Catalunya hasta Galicia, pasando por Guadalajara o Cáceres, culminando en la prueba final de Valderejo (Araba), el 17 de marzo. En total diecisiete concursos que suponen un hito en la historia del Circuito. El ejemplar que mayor cantidad de puntos acumule a lo largo del Circuito se alzará con el título de campeón o campeona del Máster CCB. Del mismo modo, también se destaca al mejor joven o hembra del campeonato.
Otras actividades
El 12 de octubre, con el comienzo de la temporada de caza de la becada en Navarra, también arrancan los censos de becada con perro de muestra, sin muerte, en Garralda.
Tras un mes de septiembre muy húmedo, la primera mitad de octubre ha destacado por el tiempo anticiclónico y las altas temperaturas. Aún así, el monte todavía conserva humedad y las previsiones parecen indicar que llegan lluvias y fresco para finales de este mes. En el centro y norte de Europa también se anuncia la llegada del frío. Esto nos hace ser moderadamente optimistas de cara a la llegada de las primeras becadas a nuestros hayedos.
Estos próximos días iniciaremos las primeras salidas de anillamiento a las praderas de Garralda, con la vista puesta en la captura de algún ejemplar que muestre su migración con la ayuda de dispositivos de seguimiento por satélite.
Muy buenas. Poco a poco vamos tachando las fechas del calendario camino del comienzo de una nueva temporada. Los dos últimos años a estas alturas del mes de septiembre nos estábamos quejando del estado deplorable que presentaban nuestros montes debido al déficit de precipitaciones, unido a altas temperaturas, impropias de la época del año.
Pues bien, da la impresión de que este año ha cambiado la tendencia de forma radical. Aunque las temperaturas siguen siendo algo elevadas, desde el mes de agosto las lluvias han regado con generosidad estas tierras y el campo tiene un aspecto inmejorable.
En las siguientes dos fotos podemos comparar el estado que presentaba el monte de la zona norte de La Casa de la Becada en octubre de 2022 (Arriba) con el mostrado a principios de septiembre de 2023 (Abajo) Las imágenes hablan por sí solas, praderas casi quemadas por la sequía y el calor en una y con los primeros brotes verdes del otoño en la segunda.
Si nos vamos a los datos objetivos, en la estación meteorológica de Aurizberri/Espinal, a 7 kilómetros en línea recta del pueblo de Garralda, se ha registrado entre el mes de agosto y lo que llevamos de septiembre una precipitación de 290 litros por metro cuadrado, recogidos en 16 días con lluvia, repartida además de manera bastante homogénea a lo largo de todo el periodo.
Si comparamos este dato con el conjunto de los meses de agosto y septiembre de 2022, la cantidad de lluvia recogida en dicha estación fue de 146 litros, mientras que en 2021 fueron 102 litros. Precipitaciones sensiblemente inferiores que además se concentraron principalmente en lo últimos días de septiembre.
Como decimos, también estamos disfrutando de unas temperaturas suaves, aunque no demasiado altas, que unidas a la humedad han dado lugar a un brote histórico de hongos y setas en buena parte de Navarra. Es de esperar que estas favorables condiciones también estarán ayudando a la proliferación de las lombrices de tierra que tanto necesitan las becadas para su alimentación.
Si no se tuerce el mes de octubre tenemos un buen número de ingredientes de la receta para cocinar un buen plato en forma de entrada de becadas.
Por otro lado, las noticias que nos llegan del Norte de Europa hablan de una temporada de nidificación excelente para las becadas, con abundantes polladas que además han gozado de unas buenas condiciones para alimentarse. Nos dicen que en las primeras sesiones de anillamiento en Estonia han encontrado una tasa de juveniles muy elevada, buena señal.
Así, solo falta que el frío apriete y los vientos favorables las empujen hacia nuestras tierras. Después de una última campaña que nos dejó un cierto regusto amargo tenemos muchas ganas de disfrutar este año en La Casa de la Becada.
Muy buenas. Dentro del programa de seguimiento de becadas por satélite en Garralda, iniciativa que ha contado con el apoyo del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, hace dos años apostamos por una empresa nacional, Microsensory, para adquirir los aparatos que iban a ser colocados en las becadas.
Lo cierto es que los emisores en un primer momento no dieron el resultado que esperábamos, sabiendo de antemano que la becada es un ave muy complicada por sus hábitos nocturnos que dificultan la carga de la batería del trasmisor mediante la placa solar acoplada al mismo. Sin embargo, tras unos retoques en la propia empresa proveedora nos llegaron a última hora de la temporada de migración primaveral unos emisores mejorados. Esto nos permitía afrontar en la última salida de anillamiento de la campaña el intento de captura y marcaje de una becada.
Colocando el “PTT” a “Aranea”
Así, la noche del 24 de marzo salíamos al campo con la intención de que sonara la flauta, sabiendo que la temporada de migración primaveral, ya de por sí floja, estaba dando sus últimos coletazos. La meteorología tranquila, sin lluvia ni apenas nubes y unos prados realmente secos tampoco iban a ser nuestros aliados.
La lectura de las plumas del ala nos permite determinar que se trataba de un ave joven
Sin embargo y cuando ya dábamos la empresa por imposible, localizamos una becada, como se suele decir, de txiripa, pues estaba quieta como una estatua en el alto de un prado que presentaba la hierba bastante alta. Tan solo asomaba ligeramente la cabeza entre la maleza, pero el brillo de los ojos le traicionaron. Una aproximación en modo Apache permitió “echarle el guante”. Fuerte descarga de adrenalina del equipo “Scolopax”, misión cumplida.
Últimos retoques
En pocos minutos y en las manos expertas de Rubén la becada, bautizada “Aranea”, era equipada con el PTT y anillada. Se trata de un ave joven de 340 gramos, bien gordita, a la que seguramente pillamos en pleno viaje migratorio. Tras una foto de rigor volaba libre. Dentro del proyecto “Scolopax sin Fronteras” del CCB se trata de la becada marcada por satélite en fecha más tardía.
En las jornadas posteriores íbamos a salir de dudas sobre el verdadero rendimiento de los emisores mejorados. Tras unos días de incertidumbre nos llegaba la primera localización buena de “Aranea”, el 30 de marzo. Ya había abandonado La Casa de la Becada y emitía desde el noreste de Francia, en el bosque de Chaume, en el departamento de Nièvre, a casi 700 kilómetros de Garralda. Lo gracioso es que el paraje donde se situaba recibe el nombre de Combe de la Bécassiere, que traducido sería algo así como “vallejo de la becada”.
La mejor señal era que “Aranea” iba a seguir emitiendo con bastante regularidad en las jornadas siguientes, dando además localizaciones de muy buena calidad, motivos para ser optimistas.
“Aranea” ya equipada instantes antes de su liberación
El 11 de abril recibimos novedades, un nuevo desplazamiento hacia el Noreste daba como resultado la localización de la becada ya en Alemania, muy cerca de la ciudad de Frankfurt. “Aranea” sumaba casi otros 500 kilómetros en su periplo migratorio.
Esto supuso un acelerón en su viaje, ya que dos días después, el 13 de abril, volvía a mandar señales, esta vez desde Polonia. 650 kilómetros más de vuelo hasta situarse cerca de la ciudad de Poznan.
Sin embargo, ésta iba a ser la última buena noticia, ya que tras una nueva emisión el 14 de abril llegó el temido silencio que tantas veces hemos padecido en la historia de este proyecto. No sabemos si se trata de un fallo del emisor, falta de carga o simplemente la becada había sido depredada, pero desde ese momento dejamos de tener noticias de “Aranea”.
Ahora nos queda la esperanza de que el ave siga viva y en breve retome la migración de vuelta y ¿Por qué no? Podamos avistarla de nuevo en Garralda.
En cualquier caso, las novedades que tengamos al respecto las iremos publicando en este Blog.
Muy buenas. Siguiendo con la recopilación de contenidos pendientes de la temporada pasada, rescatamos este post sobre lo que han sido las actividades de anillamiento en Garralda, pero esta vez con otra especie como objetivo, la codorniz común o coturnix coturnix.
Bonita codorniz, el 99% de las capturas primaverales son machos
Esta pequeña galliforme de unos 90 gramos de peso, a pesar de su aspecto rechoncho y débil es capaz de volar largas distancias durante sus viajes migratorios que le llevan del África subsahariana hasta el Norte de Europa.
A pesar de los múltiples peligros que la acechan, principalmente la degradación de sus hábitat debido a las prácticas agrarias modernas y al cambio climático, junto con una actividad cinegética poco adaptada a la modificación de sus poblaciones, la codorniz sobrevive gracias a su gran capacidad reproductora. Esta por ver si dicha capacidad es suficiente para compensar a largo plazo estas amenazas.
Praderas de Garralda
Como decimos, un buen número de codornices que llegan a la Península Ibérica procedentes de África a principios de primavera se van desplazando hacia el Norte a medida que el calor y la cosecha del cereal las van expulsando. Para ello, atraviesan los Pirineos utilizando los collados que le son más favorables y aquí la zona de Garralda es un territorio clave.
Además, algunas codornices eligen estas frescas praderas pirenaicas para sacar sus polladas. En el mes de mayo se comienzan a escuchar los primeros reclamos de los machos, con su clásico “pal-pa- lá” y en junio se suele producir el pico migratorio. Una vez se siegan las hierbas, muchas de la codornices que estaban asentadas prosiguen el camino hacia el Norte o siguen ascendiendo en altitud hasta superar fácilmente los 2.000 metros, mientras que muchos machos también realizan movimientos de dispersión en distintas direcciones buscando otros territorios que alberguen hembras receptivas.
Dos machos de codorniz capturados y anillados listos para ser devueltos a su hábitat
A partir de mediados de agosto se produce el movimiento inverso y las codornices que han pasado el verano en Europa poco a poco emprenden el viaje hacia sus cuarteles de invernada en África. En octubre ya pocas codornices quedan entre nosotros, aunque en los últimos tiempos también se aprecia una creciente sedentarización en ciertas zonas debido al cambio climático y algunos cultivos que les son favorables.
Durante la primavera aprovechamos para realizar alguna sesión de anillamiento de codornices en Garralda. Esta temporada, muy probablemente debido a la gran sequía que ha habido en el Sur y Centro de la Península, las codornices se han visto obligadas a subir antes y en mayor número, lo que ha redundado en unas jornadas de anillamiento bastante fructíferas, bastante por encima de los resultados de 2022.
Las capturas son marcadas con una anilla metálica con un código numérico único. También son sexadas, pesadas, se toman distintas medidas biométricas, además de una valoración de la grasa y masa muscular corporal. Por último de determina su edad para conocer si se trata de un ejemplar joven o adulto. Si se caza una codorniz los datos pueden ser volcados en la web de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que responderá con los datos de anillamiento del ejemplar capturado.
Esperamos que estos ejemplares marcados proporcionen una valiosa información sobre las dinámicas de población y desplazamientos de estas simpáticas avecillas y estos trabajos aporten un pequeño grano de arena que aporte algo de luz para que la gestión de esta especie sea sostenible.
Permaneced atent@s porque en fechas próximas seguiremos subiendo más contenidos al Blog.
El procedimiento para la distribución de permisos para censos de becada en La Casa de la Becada para la temporada 2023/2024 se desarrollará conforme a las siguientes directrices:
1.‐ Podrán acceder al sorteo de permisos las personas que: ‐ sean socias de pleno derecho del Club de Cazadores de Becada con Perro (CCBP) en la fecha del sorteo; ‐ hayan participado en el “Proyecto Becada” en la temporada anterior mediante la entrega de datos de capturas y alas dentro de los plazos establecidos a tal efecto y que hayan sido aceptadas y validadas por su correspondiente lector.
En caso de existir un remanente de permisos una vez asignados entre los participantes anteriores se abrirá la elección a los socios del CCB no colaboradores del “Proyecto Becada”, hasta un máximo de un permiso por temporada.
3.‐ Para poder acceder al sorteo de distribución de permisos los socios deberán realizar la correspondiente solicitud cumplimentando el formulario electrónico disponible en la página web del Club de Cazadores de Becada (www.ccbp.org) o por whatsapp al teléfono 660410049, indicando nombre y apellidos.
4.‐ El plazo de recepción de solicitudes se abrirá a las 00:00 horas del día 1 de septiembre y finalizará a las 23:59 horas del día 15 de septiembre de 2023.
5.‐ No serán admitidas todas aquellas solicitudes que se reciban fuera de plazo, estén repetidas, falseen cualquiera de sus datos o se correspondan con personas que no cumplan los requisitos establecidos.
6.- Una vez finalizado el plazo de inscripción se asignará un número de sorteo a cada solicitud válida recibida, de manera correlativa según riguroso orden de presentación, haciéndose público el listado de solicitantes admitidos y su número de participación en el sorteo.
7.‐ Se realizarán tres sorteos, uno por cada período de elección. ‐ Para censos de octubre y noviembre, sorteo a las 20 horas del día 16 de septiembre de 2023. ‐ Para censos de diciembre y enero, sorteo a las 20,30 horas del día 16 de septiembre de 2023. ‐ Para censos de febrero y marzo, sorteo a las 20 horas del día 15 de enero de 2024.
8.‐ El sorteo se celebrará de manera telemática y su resultado, junto con el orden de elección de los permisos, se publicará en los medios de difusión internos para los socios del CCBP.
9.‐ Una vez asignado el número de elección, se abrirán tres periodos de elección: ‐ Para censos de octubre y noviembre, elección de permisos el 19 de septiembre. ‐ Para censos de diciembre y enero, elección de permisos el 20 de septiembre. ‐ Para censos de febrero y marzo, elección de permisos el 16 de enero.
10.‐ Cada participante podrá elegir en la primera vuelta un máximo de dos días de censo. Finalizado el primer turno de elección se abrirá una segunda vuelta en la que se seguirá el mismo procedimiento, también con un máximo de dos días a elegir.
11.‐ El resto de permisos sobrantes, si los hubiera, quedarán a disposición de los solicitantes, adjudicándose en riguroso orden de solicitud mediante correo electrónico a la dirección casabecada@ccbp.org. Con el objetivo de regular la presión de los censos sobre las poblaciones de becada, el número máximo de permisos a disfrutar por participante y período de elección (octubre‐noviembre, diciembre‐enero, febrero‐marzo) es de cuatro. Este número podrá ser ampliado o reducido por los administradores de La Casa de la Becada en función del nivel de ocupación del calendario.
12.‐ IMPORTANTE: UNA VEZ ELEGIDA LA FECHA DE CENSO NO SE PODRÁN HACER CAMBIOS NI PERMUTAS.
13.- Por una cuestión de compañerismo con el resto de solicitantes se ruega encarecidamente la elección del número de jornadas de censo que realmente se vayan a disfrutar, la reiterada no utilización de los permisos reservados podrá ser motivo de exclusión del sorteo en la temporada siguiente.
14.- Para la temporada 2023/2024 los titulares de los permisos podrán acudir acompañados, con la limitación de máximo 2 perros participando en el censo a la vez.
Muy buenas. Después de un tiempo desconectados y para ir calentando motores de cara a la temporada que poco a poco se acerca, vamos a ir actualizando contenidos del Blog con algunas publicaciones que se han quedado en el tintero desde la pasada primavera.
Empezamos haciendo un resumen de lo que fueron los trabajos científicos realizados en la última temporada 2022/23, dejando a un lado las actividades de seguimiento de becadas por satélite a la espera de mayor número de datos.
Anillamiento
Los trabajos de anillamiento científico de becadas en Garralda se iniciaron en febrero de 2020 con las primeras sesiones regulares de anillamiento. En septiembre de 2020 se creó la Casa de la Becada y ya entonces se estableció un calendario de salidas de anillamiento que compaginara un muestreo suficiente del terreno con la tranquilidad necesaria para las aves y resto de fauna. Por ello, durante la temporada de anillamiento se propone un mínimo de una salida semanal y un máximo de tres. La prospección nocturna de las praderas está basada en el desplazamiento que realizan las becadas al anochecer desde las zonas forestales en las que permanecen durante el día hacia las praderas donde encuentran, por un lado, su alimento (Lombrices de tierra) y por otro, una mayor protección frente a los depredadores.
Esta labor de marcaje de aves es efectuada por anilladores expertos y/o específicos de becada avalados por la Oficina de Anillamiento de Aranzadi y englobados dentro del grupo de anillamiento “Scolopax”. La metodología utilizada ya ha sido explicada anteriormente.
Al comienzo del estudio se dividió el término municipal de Garralda en ocho zonas distintas de anillamiento, de las cuales y después de los primeros recorridos se han considerado que cinco grupos de praderas presentan una mayor potencialidad para la becada y, por consiguiente, son las que se monitorizan más frecuentemente.
La densidad de becadas en las praderas viene determinada, lógicamente, por la cantidad de aves presentes en los bosques cercanos, por el flujo migratorio de aves que atraviesan un lugar y que pudieran detenerse momentáneamente a alimentarse y por la cantidad de alimento existente en la capa más superficial del terreno. En el caso de las becadas presentes en zonas con mayor influencia atlántica, el 80% de su dieta está compuesta por lombrices de tierra.
Hemos dividido la temporada de anillamiento en Garralda en tres periodos, en función de la más probable fenología de las aves presentes en los prados:
Migración postnupcial: Del 15 de octubre al 15 de diciembre.
Invernada estricta: Del 15 de diciembre al 15 de febrero.
Migración prenupcial: Del 15 de febrero al 1 de abril.
A la hora de valorar a priori el éxito de una temporada de anillamiento en cuanto a densidad de aves, también hacemos hincapié en el análisis de las condiciones meteorológicas en los meses precedentes, ya que de la humedad y temperatura depende en gran parte la presencia de un mayor o menor contenido de micro invertebrados en los prados. Así y de acuerdo con los datos proporcionados por Meteo Navarra y las estaciones meteorológicas más próximas a Garralda (Aurizberri/Espinal y Aribe) las precipitaciones en el periodo de tres meses anteriores a la llegada del mayor contingente de becadas a Garralda (Verano-otoño de 2022) no han llegado al 40% de los valores promedio, mientras que las temperaturas han superado ampliamente la media.
Así, la capacidad de acogida para las becadas de las praderas de alimentación durante la temporada de migración postnupcial del año 2022 ha estado muy lejos de lo considerado como óptimo.
Datando la edad de una becada a partir de las plumas del ala
Migración postnupcial
Los trabajos de anillamiento durante el primer periodo de migración otoñal se iniciaron el 21 de octubre, prolongándose hasta el 15 de diciembre. Han trabajado cuatro anilladores, efectuándose un total de 20 sesiones de anillamiento, lo que constituye un cómputo global de 51 horas de prospección.
En este tiempo se han observado 116 becadas, lo que da un Índice de Abundancia Nocturna de 2,27 becadas/hora, muy lejos de los valores obtenidos para la temporada de migración otoñal 2021/2022 (4,86 becadas/hora) o 2020/2021 (3,91 becadas/hora) Por tanto, podemos considerar la densidad de aves en la migración de becadas 2022 como muy baja, valor esperado dadas las condiciones meteorológicas (Vientos contrarios a la migración, altas temperaturas y sequía) antes y durante el periodo migratorio.
Esta becada dejó su rastro en las praderas de alimentación
De estas becadas avistadas se han capturado 42 ejemplares, lo que da una efectividad del 36%, valor considerado normal. La cifra de capturas también queda muy por debajo de la obtenida en 2021/2022 (62 becadas) y 2020/2021 (88 becadas) Del total de becadas capturadas, 12 ejemplares eran aves previamente anilladas, un 28,6%, valor que puede considerarse muy elevado en comparación con el calculado en otras zonas donde también se están desarrollando labores de marcaje de becadas. Este dato es consecuencia del elevado esfuerzo de anillamiento en esta zona (Mayor número de ejemplares marcados) así como de la ausencia de presión cinegética, lo que deriva en una mayor supervivencia de becadas anilladas que posteriormente son recapturadas en la misma temporada o sucesivas.
Finalmente, podemos analizar la edad de las becadas capturadas mediante el estudio y datado de las plumas del ala. Esta información nos puede dar una idea del éxito de la temporada de cría, así como del efecto “Reserva” de La Casa de la Becada en base a la filopatria o fidelidad de los individuos a sus lugares de invernada a lo largo de los años. Durante la temporada de migración otoñal 2022 el porcentaje de aves jóvenes ha sido de un 54,7%, algo superior al de la temporada precedente (50,6%) y ligeramente por debajo que el obtenido hace dos años (55,75%)
Durante la temporada se han capturado varios ejemplares con “piojillo”
En cuanto a la distribución temporal de las becadas en Garralda, el primer ejemplar observado se detectó el 21 de octubre, encontrándose la mayor densidad a partir de la última semana de noviembre. El pico de migración esta temporada ha sido menos evidente que en la anterior y también se ha producido con diez de retraso respecto al año pasado.
Invernada
Si procedemos a analizar el periodo de invernada estricta de la pasada temporada, tenemos que poner el foco en la fase de ola de frío que se prolongó durante un mes desde el 15 de enero y que cubrió de nieve y hielo los montes de La Casa de la Becada, condicionando la presencia de estas aves en Garralda, ya que en estas rigurosas condiciones con pueden acceder a las lombrices de tierra que constituyen su principal de alimento.
Desde el 15 de enero la nieve y frío han condicionado nuestra labor de anillamiento
Con esta tesitura tampoco se podían realizar las tareas de anillamiento, por lo que en la segunda parte de la temporada nos vimos obligados reducir el número de salidas al mínimo, con una única sesión de anillamiento realizada el 13 de enero, en la que se vieron 5 becadas vistas y una captura.
Liberando una de las becadas marcadas con dispositivos de seguimiento por satélite
Contrapasa
La migración primaveral o contrapasa en Garralda este año ha sido francamente fugaz, con escasa presencia de becadas. Al igual que ocurrió en otoño, el principal flujo migratorio pasó de largo y únicamente notamos un pequeño pico hacia el 12 de marzo.
Como anécdota, este año hemos anillado una becada en una fecha realmente tardía, el 24 de marzo, un auténtico récor.
Grabando la migración de becadas en contrapasa en el mes de marzo
Censos con perro
Otra de las actividades que desarrollamos en la La Casa de la Becada es el seguimiento de la densidad de aves mediante el censo con perros, consistente en recorridos a pie en la que se van apuntando las becadas que detectan los canes.
En la pasada temporada se han realizado 39 jornadas de censo, en las cuales se localizaron 21 becadas, lo que da un Índice de Abundancia (Becadas avistadas para una jornada teórica de 3,5 horas) de 0,51. Se trata de un valor francamente bajo, en línea con la floja temporada que nos ha tocado padecer.
Al igual que comentábamos con el anillamiento, la escasez de precipitaciones al final del verano y principios del otoño han perjudicado la capacidad de acogida de estos montes. Si a esto sumamos la tendencia de los vientos de componente Sur en los días que coincidieron con el pico migratorio, se explica la baja presencia de becadas en la última campaña.
Como siempre decimos, un cero también es un dato y por ello es de agradecer la colaboración de los voluntarios que han participado en los censos a pesar de que la baja densidad de aves no era el mayor de los alicientes.
Censos de becada con perro. Foto de Ricardo Cornago
Esto ha sido todo. Salimos de una temporada difícil que ha puesto a prueba la motivación para sacar adelante los distintos proyectos de esta iniciativa y es que, si faltan las becadas, todo es más complicado. Por suerte, estas campañas son necesarias para sacar distintas conclusiones, entre ellas, cómo está afectando el cambio climático a la distribución de las becadas en el tiempo y en el espacio. Cada vez parece que llegan de una forma más tímida y tardía. Lo iremos confirmando en años venideros.
Saludos y permaneced atentos a próximas entradas de este Blog.
Muy buenas. Después de unas Navidades en las que se han batido récords de calor en Europa, a mitades de enero por fin ha llegado el invierno a nuestras tierras en forma de precipitaciones de nieve y fuertes heladas. El temporal se inició el 16 de enero con unas nevadas valoradas por Aemet entre las mayores de lo que llevamos de siglo en el Pirineo navarro. En Garralda se alcanzaron los 60 centímetros, bastante más en los montes circundantes. Estas nevadas, sin ser tampoco excepcionales, vinieron acompañadas de temperaturas muy bajas en los días siguientes, lo que ha provocado que el manto blanco apenas se haya fundido desde entonces.
Aspecto de Garralda el 28 de enero, buena nevada
Condiciones difíciles para los habitantes de estos valles, aunque ya están bastante habituados al clima duro durante el invierno, estas nieves no dejan de trastornar los quehaceres cotidianos. Sin embargo, este año la nieve es especialmente bienvenida, tras meses de sequía, es muy necesaria para empapar el suelo y llenar fuentes y manantiales. Para la fauna salvaje también son jornadas complicadas. Con poco alimento disponible, los animales reducen al máximo su actividad para ahorrar la mayor energía posible.
Hayedo de Garralda con su traje de invierno
Entre los animales que más se ven afectados por esta climatología se encuentran las becadas. Debido a su metabolismo necesitan ingerir una gran cantidad de invertebrados, fundamentalmente lombrices, que consiguen clavando su pico en el suelo. Cuando el terreno se cubre de nieve las lombrices se vuelven inaccesibles, salvo en las pocas zonas que quedan al descubierto, normalmente lugares donde corre el agua. Si la temperatura baja de 0ºC y especialmente cuando el mercurio permanece en valores negativos incluso durante el día, las cosas se complican. El suelo permanece helado todo el día, por lo que muchas becadas se ven obligadas a abandonar momentáneamente estos lugares en busca de zonas más bajas y templadas.
Becada capturada y anillada con un peso muy bajo
En ocasiones, la fidelidad de estas aves a sus lugares de invernada provoca que aguanten hasta el último momento antes de partir. Existen casos documentados de grandes mortandades de becadas debido a que temporales de frío muy prolongados terminaron por consumir sus reservas y para cuando quisieron marcharse era demasiado tarde.
Estos días hemos notado un desplazamiento de becadas a zonas más protegidas y libres de nieve y durante las sesiones de anillamiento se ha constatado en ciertos valles que las aves tenían dificultad para acceder al alimento. Becadas capturadas muy delgadas, en el chasis, con pesos alrededor de 270 gramos (Lo normal es 320 gramos) y comportamientos extraños, con confianza hacia el ser humano.
Pradera helada en la que las becadas apenas pueden encontrar alimento en las pocas zonas libres de nieve.
También la captura por caza de aves anilladas en Garralda nos vuelve a mostrar un comportamiento que ya viene siendo habitual cuando llega la nieve y el frío a La Casa de la Becada. Se trata de un desplazamiento de las aves a la cara norte del Pirineo, buscando las comarcas más bajas y templadas en Francia debido a la proximidad del mar Cantábrico.
Comportamiento extrañamente confiado de una becada en el único lugar del prado libre de nieve.
En este sentido, una becada anillada el 14 de diciembre en Garralda era cazada el 27 de enero muy cerquita de Baiona, un movimiento que estamos viendo estos últimos años. Al final estamos hablando de un ave migratoria que no entiende de fronteras y se mueve de aquí para allá en función de las condiciones que se va encontrando.
Movimiento de una becada anillada en Garralda y cazada a orillas del Cantábrico
De lo estudiado por José Luis Guzmán en su trabajo de radioseguimiento sobre becadas desarrollado en Álava, sabemos que normalmente un buen número de estos pájaros cuando las condiciones mejoran vuelven a los lugares donde estaban pasando el invierno. Otros, si las características de su nuevo hogar son idóneas permanecen allí hasta que emprenden el viaje de regreso a sus cuarteles de nidificación.
Por suerte para las becadas las previsiones meteorológicas indican un aumento de las temperaturas en las próximas jornadas. Cuando la nieve comience a retirase podremos comprobar el número de irreductibles becadas que todavía aguantan en los hayedos pirenaicos.
¡Hasta otra!
NOTA: Todos los vídeos y fotos de este blog han sido tomados en el curso de las sesiones de anillamiento científico autorizadas por las Administraciones correspondientes.