Categorías
Anillamiento científico Biología Temporada 2022/2023

Año de nieves…

Muy buenas. Después de unas Navidades en las que se han batido récords de calor en Europa, a mitades de enero por fin ha llegado el invierno a nuestras tierras en forma de precipitaciones de nieve y fuertes heladas. El temporal se inició el 16 de enero con unas nevadas valoradas por Aemet entre las mayores de lo que llevamos de siglo en el Pirineo navarro. En Garralda se alcanzaron los 60 centímetros, bastante más en los montes circundantes. Estas nevadas, sin ser tampoco excepcionales, vinieron acompañadas de temperaturas muy bajas en los días siguientes, lo que ha provocado que el manto blanco apenas se haya fundido desde entonces.

Aspecto de Garralda el 28 de enero, buena nevada

Condiciones difíciles para los habitantes de estos valles, aunque ya están bastante habituados al clima duro durante el invierno, estas nieves no dejan de trastornar los quehaceres cotidianos. Sin embargo, este año la nieve es especialmente bienvenida, tras meses de sequía, es muy necesaria para empapar el suelo y llenar fuentes y manantiales. Para la fauna salvaje también son jornadas complicadas. Con poco alimento disponible, los animales reducen al máximo su actividad para ahorrar la mayor energía posible.

Hayedo de Garralda con su traje de invierno

Entre los animales que más se ven afectados por esta climatología se encuentran las becadas. Debido a su metabolismo necesitan ingerir una gran cantidad de invertebrados, fundamentalmente lombrices, que consiguen clavando su pico en el suelo. Cuando el terreno se cubre de nieve las lombrices se vuelven inaccesibles, salvo en las pocas zonas que quedan al descubierto, normalmente lugares donde corre el agua. Si la temperatura baja de 0ºC y especialmente cuando el mercurio permanece en valores negativos incluso durante el día, las cosas se complican. El suelo permanece helado todo el día, por lo que muchas becadas se ven obligadas a abandonar momentáneamente estos lugares en busca de zonas más bajas y templadas.

Becada capturada y anillada con un peso muy bajo

En ocasiones, la fidelidad de estas aves a sus lugares de invernada provoca que aguanten hasta el último momento antes de partir. Existen casos documentados de grandes mortandades de becadas debido a que temporales de frío muy prolongados terminaron por consumir sus reservas y para cuando quisieron marcharse era demasiado tarde.

Particularmente famosa fue la ola de frío ocurrida en febrero de 2012 en Francia, con muchas becadas encontradas muertas o con comportamiento anómalos, alimentándose a plena luz del día en los jardines de las casas.

Estos días hemos notado un desplazamiento de becadas a zonas más protegidas y libres de nieve y durante las sesiones de anillamiento se ha constatado en ciertos valles que las aves tenían dificultad para acceder al alimento. Becadas capturadas muy delgadas, en el chasis, con pesos alrededor de 270 gramos (Lo normal es 320 gramos) y comportamientos extraños, con confianza hacia el ser humano.

Pradera helada en la que las becadas apenas pueden encontrar alimento en las pocas zonas libres de nieve.

También la captura por caza de aves anilladas en Garralda nos vuelve a mostrar un comportamiento que ya viene siendo habitual cuando llega la nieve y el frío a La Casa de la Becada. Se trata de un desplazamiento de las aves a la cara norte del Pirineo, buscando las comarcas más bajas y templadas en Francia debido a la proximidad del mar Cantábrico.

Comportamiento extrañamente confiado de una becada en el único lugar del prado libre de nieve.

En este sentido, una becada anillada el 14 de diciembre en Garralda era cazada el 27 de enero muy cerquita de Baiona, un movimiento que estamos viendo estos últimos años. Al final estamos hablando de un ave migratoria que no entiende de fronteras y se mueve de aquí para allá en función de las condiciones que se va encontrando.

Movimiento de una becada anillada en Garralda y cazada a orillas del Cantábrico

De lo estudiado por José Luis Guzmán en su trabajo de radioseguimiento sobre becadas desarrollado en Álava, sabemos que normalmente un buen número de estos pájaros cuando las condiciones mejoran vuelven a los lugares donde estaban pasando el invierno. Otros, si las características de su nuevo hogar son idóneas permanecen allí hasta que emprenden el viaje de regreso a sus cuarteles de nidificación.

Por suerte para las becadas las previsiones meteorológicas indican un aumento de las temperaturas en las próximas jornadas. Cuando la nieve comience a retirase podremos comprobar el número de irreductibles becadas que todavía aguantan en los hayedos pirenaicos.

¡Hasta otra!

NOTA: Todos los vídeos y fotos de este blog han sido tomados en el curso de las sesiones de anillamiento científico autorizadas por las Administraciones correspondientes.

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2022/2023

Terminó la migración

Muy buenas y feliz año a tod@s. Hacía tiempo que no escribíamos en el Blog, pero es que tampoco hemos tenido grandes novedades en una temporada que se ha mostrado bastante anodina, la verdad. Por una cosa o por otra no han acabado de alinearse los astros para disfrutar de unas jornadas de densidad de sordas en nuestra Casa de la Becada.

Pocas capturas esta temporada

Terminaba la anterior entrada del Blog con la esperanza de que el frío que venía apretando de lo lindo en Europa empujase un buen contingente de becadas a nuestras latitudes. Lo cierto es que temperaturas bajas de la mitad de Francia hacia el norte no faltaron desde mitades de noviembre, con los termómetros bajo cero durante todo el día y a lo largo de varias jornadas. En otras circunstancias esto significaría una gran entrada de becadas, pero este año no ha sido así, por lo menos en nuestra zona y creo que por extensión en toda Navarra y regiones próximas.

Becada adulta

Los datos nos indican que estamos ante la peor campaña de la década en cuanto a densidad de la Dama del Bosque y eso que otras migratorias no han faltado, en noviembre se han detectado por nuestra región algunas rarezas, aves no habituales que han llegado como consecuencia de los fríos y temporales en zonas norteñas.

Por la noche las becadas visitan lugares de lo más variado, en esta ocasión un campo de patatas

Con el mes de diciembre volvió tónica habitual de los últimos meses con la dorsal cálida en el Sur de Europa y el anticiclón bloqueando cualquier inestabilidad y encima canalizando el viento Sur hacia el continente, lo que ha hecho dispararse las temperaturas. En Navidad se han vuelto a batir registros de calor en muchas regiones europeas, con anomalías de +15ºC.

Lo que ha dado de sí la migración

Solemos considerar el 15 de diciembre como la fecha en la que termina la migración estricta de otoño. A partir de ahora se pueden producir erratismos o movimientos provocados por olas de frío, pero básicamente podemos considerar que todo el pescado está vendido y las becadas ya llevan días instaladas en sus cuarteles de invernada.

La mirada de la Dama del Bosque

Los trabajos de anillamiento durante este primer periodo de migración se iniciaron el 21 de octubre, prolongándose hasta el 15 de diciembre. Han
trabajado cuatro anilladores, efectuándose un total de 20 sesiones de
anillamiento, lo que constituye un cómputo global de 51 horas de prospección.
En este tiempo se han observado 116 becadas, lo que da un Índice de
Abundancia Nocturna de 2,27 becadas/hora, muy lejos de los valores obtenidos para la temporada de migración otoñal 2021/2022 (4,86 becadas/hora) o 2020/2021 (3,91 becadas/hora) Por tanto, podemos considerar la densidad de aves en la migración de becadas 2022 como muy baja, valor esperado dadas las condiciones meteorológicas (Vientos contrarios a la migración, altas temperaturas y sequía) antes y durante el periodo migratorio.

Liberando una becada una vez anillada

De estas becadas avistadas se han capturado 42 ejemplares, lo que da una
efectividad del 36%, valor considerado normal. La cifra de capturas también queda muy por debajo de la obtenida en 2021/2022 (62 becadas) y 2020/2021 (88 becadas) Del total de becadas capturadas, 12 ejemplares eran aves previamente anilladas, un 28,6%, valor que puede considerarse muy elevado en comparación con el calculado en otras zonas donde también se están desarrollando labores de marcaje de becadas. Este dato es consecuencia del elevado esfuerzo de anillamiento en esta zona (Mayor número de ejemplares marcados) así como de la ausencia de presión cinegética, lo que deriva en una mayor supervivencia de becadas anilladas que posteriormente son recapturadas en la misma temporada o sucesivas.

Curiosa captura de una becada reponiendo las plumas de la cola

Finalmente, podemos analizar la edad de las becadas capturadas mediante el estudio y datado de las plumas del ala. Esta información nos puede dar una idea del éxito de la temporada de cría, así como del efecto “Reserva” de La Casa de la Becada en base a la filopatria o fidelidad de los individuos a sus lugares de invernada a lo largo de los años. Durante la temporada de migración otoñal 2022 el porcentaje de aves jóvenes ha sido de un 54,7%, algo superior al de la temporada precedente (50,6%) y ligeramente por debajo que el obtenido hace dos años (55,75%)

En cuanto a la distribución temporal de las becadas en Garralda, el primer ejemplar observado se detectó el 21 de octubre, encontrándose la mayor densidad a partir de la última semana de noviembre. El pico de migración esta temporada ha sido menos evidente que en la anterior y también se ha producido con diez de retraso respecto al año pasado.

Esto ha sido todo, a partir de ahora continuarán los trabajos de seguimiento de las becadas invernantes en La Casa, así de posibles movimientos en caso de olas de frío.

¡Salud para 2023!

Categorías
"AIZPEA" "ANSABEL" "Garralda" "OXARTA" "RONCESVALLES" Anillamiento científico Temporada 2022/2023

¿Qué está pasando este año con las becadas?

Esta es la pregunta que más nos estamos haciendo los aficionados a esta limícola en el comienzo de la presente temporada. Si bien octubre ha sido un espectáculo con migraciones récord de zorzales, palomas y multitud de pajarillos, respecto a la becada en los corrillos de cazadores y ornitólogos ya se considera este inicio de campaña como el peor en muchos años, por no decir de la historia. Particularmente en Navarra, pero en otras regiones tampoco están como para tirar cohetes.

El seco aspecto de los prados a finales de octubre ha sido impropio para un lugar tan húmedo como Garralda

Con los datos en la mano, durante las sesiones de anillamiento en La Casa de la Becada hemos encontrado exactamente la mitad de becadas que el año pasado por estas fechas, si bien es cierto que en 2021 el pico migratorio se adelantó algunos días.

De acuerdo con Meteo Navarra el porcentaje de lluvia en Garralda para octubre se ha quedado en un 25% de lo que sería normal

El comentario generalizado en los cotos colindantes es el de año pésimo y de llegada de becadas con cuentagotas. La explicación a este fenómeno no es única y la conjunción de varios factores es la que ha dado lugar a la tormenta perfecta:

  • Sequía: atendiendo a los datos climatológicos, desde mayo vivimos una situación completamente anómala en Navarra. En todo el verano y de acuerdo con Meteo Navarra, el total de precipitaciones para la estación de Aurizberri/Espinal, a 8 kilómetros de Garralda ha sido de 94 mm, un 49% de lo habitual y la temperatura media ha estado casi 3ºC por encima de los valores habituales. En el caso del inicio del otoño las circunstancias han variado poco y el mes de octubre se valora como extremadamente cálido y muy seco para gran parte de la Comunidad Foral de Navarra. Con estos datos, es fácil intuir que la disponibilidad de alimento en el monte para las becadas es muy limitada, el déficit hídrico del suelo impide la presencia de lombrices en las capas superficiales, donde son accesibles para el pico de las becadas. Nos llama la atención cómo el hayedo permanece con la mayor parte de sus hojas cuando por fechas debería estar casi pelado.
  • Calor en Europa: el mes de octubre y arranque de noviembre han sido extraordinariamente cálidos en un gran área que engloba los territorios de cría de las becadas que nos visitan, especialmente en los países bálticos. Hasta el 18 de noviembre no se produjeron las primeras heladas serias, casi con un mes de retraso respecto a lo habitual. Con estos valores tan templados las becadas no tienen la misma urgencia por abandonar sus cuarteles de cría hacia el suroeste del continente, si bien desde entonces se ha revertido la situación, con la isoterma 0ºC a nivel del mar durante todo el día desde Alemania hacia el noreste durante la última semana.
  • Vientos contrarios a la migración: a lo largo de octubre y primeros días de noviembre, las borrascas estancadas frente a Galicia unidas a un potente anticiclón en el Mediterráneo han enviado un flujo continuo de vientos del Sur, cálidos y secos a nuestras latitudes. Estos aires de pico, frenan o desvían la migración de las becadas, especialmente cuando se aceleran en la cara norte de los Pirineos debido al efecto Foehn. En octubre y noviembre apenas hemos contado con jornadas con viento noreste, favorable a la migración y que empuja las becadas hacia nuestra zona.
Anomalías de temperatura en octubre para Europa

¿Qué esperar en las próximas semanas?

Nos acercamos a las fechas críticas de la migración, ya que en las dos próximas semanas se suele producir el pico de abundancia con la llegada del mayor contingente de becadas. En teoría el frío que empieza a apretar en el noreste europeo debería obligar al abandono masivo de sus áreas de cría, aunque en Francia no se atisban temperaturas bajas a medio plazo.

Durante los últimos días las temperaturas en el noreste de Europa se van normalizando con la Isoterma 0ºC a nivel del mar (Color gris)

Tampoco parece que la tendencia de vientos de procedencia atlántica vaya a cambiar, pero como buena noticia se vislumbra una ventana para la semana que viene con noches de calma, con poco aire o incluso favorable, por lo que debemos ser optimistas. Otra cosa es que las becadas paren lo justo en nuestra zona para descansar o recalen por más tiempo, todo depende de que la lluvia caída en los últimos días haya favorecido la presencia de una mayor cantidad de microfauna en el suelo, accesible para las becadas.

En principio el año de cría en el norte de Europa y atendiendo a la información que nos llega desde el Club National des Bécassiers ha sido normal, por lo que es esperable que un buen número de becadas jóvenes estén por llegar.

Becadas marcadas para radioseguimiento

En la anterior entrada de este blog hacíamos mención a las cinco becadas que se han equipado en Garralda con dispositivos de seguimiento por satélite. A día de hoy la situación es la siguiente:

  • «GARRALDA»: Becada adulta marcada el 11 de noviembre. Se mantiene en la zona, sin grandes desplazamientos.
  • «AIZPEA»: Becada juvenil equipada el 18 de noviembre. También permanece en el mismo lugar, aunque con la nevada del día 19 parece que ha cambiado sus praderas de alimentación nocturna a zonas más bajas.
  • «RONCESVALLES»: También se trata de un individuo joven. De las becadas marcadas es la que menor desplazamiento está haciendo entre los lugares de alimentación y el bosque en el que permanece durante el día. Apenas se ha movido de la zona donde fue equipada.
  • «ANSABEL» Y «OXARTA»: Son las más inquietas del equipo y las que están realizando más cambios a la hora de elegir ubicaciones, pero sin salir del área de La Casa.

Por tanto, vemos que a pesar de encontrarnos en fechas teóricas de migración las becadas ya llevan varios días acantonadas en la zona, lo cual no deja de ser una sorpresa. Veremos si se trata de un «stop over» para recuperar fuerzas o si terminan asentándose más semanas.

Pocos «dobletes» este arranque de temporada

Categorías
"AIZPEA" "ANSABEL" "Garralda" "OXARTA" "RONCESVALLES" Anillamiento científico Censos con perro Seguimiento por satélite Temporada 2022/2023

Otras cuatro becadas se unen al proyecto «Scolopax sin fronteras»

Tras la buena noticia de tener a la becada «GARRALDA» con su emisor, despedíamos la anterior entrada de este blog anunciando que pronto tendríamos novedades y éstas han llegado antes de lo esperado. Tras varias noches en las que habíamos notado cierta entrada de becadas en migración, la noche del viernes 18 de noviembre estaba marcada en rojo como idónea para colocar el resto de emisores que nos quedaban.

La becada AIZPEA con su nuevo emisor

Otra vez nos poníamos manos a la obra recorriendo las praderas de alimentación de las becadas en Garralda. Noche oscura y fría, sin viento, pero con una suave lluvia que en ocasiones se transformaba en aguanieve, óptima para la captura de nuestras amigas. Pronto iba a caer la primera sorda y enseguida una detrás de otra. Esta abundancia de pájaros nos iba a permitir seleccionar aquellos ejemplares en mejor estado físico, lo que nos da cierta garantía de que el ave va a poder llevar con solvencia la mochila con el emisor.

Rubén y Unai manipulando una de las becadas equipadas

Contrariamente a lo que veníamos observando hasta el momento, todos los ejemplares eran juveniles, sin recapturas de becadas ya anilladas, por lo que intuimos que se trataban de aves en migración. Esto tiene otra consecuencia, y es que las becadas jóvenes no tienen la fidelidad adquirida al territorio, por lo que asumíamos que algunas podrían desplazarse más allá de La Casa de la Becada. Algo que entra dentro de los objetivos de un estudio cuando estamos trabajando en un lugar dentro de un importante pasillo migratorio.

El primer paso consiste en marcar el ave con una anilla metálica

Para esta ocasión los aparatos elegidos son de fabricación polaca, de la casa Ornitela y presentan como novedad que la transferencia de datos con sus localizaciones se produce a través del sistema GSM (en inglés Global System for Mobile communications), como si se tratará de un teléfono móvil. Estos emisores ya han sido utilizados con éxito en otro tipo de aves, pero también con becadas, lo cual nos da cierta garantía de éxito. Como venimos repitiendo, la carga de la batería de los emisores mediante una placa solar constituye el gran escollo en especies como la becada.

Observando las plumas del ala para determinar su edad

En menos de tres horas las becadas ya habían sido equipadas por las expertas manos de Rubén, en esta ocasión auxiliado por Unai. Como decimos, antes habían sido descartadas varias aves por su bajo peso e incluso una becada con una herida de perdigón en el muslo, aunque aparentemente sin gravedad.

ANSABEL a punto de ser liberada

Cinco minutos sumando el proceso de anillado y equipado y la becada ya está otra vez en vuelo, el tratamiento ético y responsable es el primer mandamiento de los anilladores.

Una vez equipadas las becadas con sus PTTs pudimos hacer un foto relajada del grupo con una de las becadas anilladas antes de liberarla

En total, cuatro nuevas becadas estrenaban sus mochilas. Han sido bautizadas como AIZPEA, ANSABEL Y OXARTA, nombres de parajes dentro del término municipal de Garralda, en honor al gran esfuerzo que se está haciendo en la zona por conservar la denominación original de los topónimos locales. La cuarta becada ha recibido el nombre de RONCESVALLES, en euskera Orreaga, localidad por todos conocida al albergar la colegiata y hospital de peregrinos del Camino de Santiago y en la que se produjo la célebre batalla. Con el deber cumplido nos retirábamos de las praderas a recuperar fuerzas con un buen bocata.

El bocata no puede faltar

Por la mañana llegaba la sorpresa en forma de nevada a unas cotas bastante más bajas que las pronosticadas por las agencias de meteorología.

En 48 horas hemos pasado del verano al puro invierno

Por ello existía cierta expectación por ver el comportamiento de las becadas equipadas. Sin embargo, en principio las primeras emisiones no indicaban movimientos significativos de los pájaros y continuaban en la zona. En los próximos días comprobaremos si son becadas que retoman su viaje migratorio o si, de lo contrario, se acantonan en los terrenos de La Casa de la Becada y alrededores.

La Dama del bosque

Censos con perro

Mientras por la noche continúan en las praderas los trabajos de anillamiento y marcado de aves con dispositivos de seguimiento por telemetría, cuando amanece llega el turno de los aficionados a los perros de muestra a través de los censos de becada.

Perros de Ricardo Cornago mostrando una becada

Este año seguimos con una densidad de aves por debajo de las expectativas. La sequía de los meses precedentes junto con el calor y los vientos contrarios a la migración no están ayudando a que el contingente de becadas se acerque a Garralda. Los aficionados a su caza en los cotos del entorno ya hablan de la peor temporada en muchos años. Sin embargo, unos cuantos enamorados de los perros siguen acercándose a Garralda y disfrutando de las escasas aves y también del entorno y de la gastronomía local.

Rastro de becada o chaza

Además, parece que la meteorología está cambiando y el frío en el centro y norte de Europa augura una llegada masiva de becadas en fechas próximas, habrá que estar atentos.

El team de la Comunidad Valenciana que nos ha visitado este fin de semana poniendo buena cara al mal tiempo
Temperaturas a 21 de noviembre, los colores azulados indican 0ºC o menos

Categorías
"Garralda" Anillamiento científico Seguimiento por satélite Temporada 2022/2023

«GARRALDA», como en Casa

Un poco de Historia

En el año 2006 un grupo de locos por la becada pensó en dar una vuelta de tuerca a los estudios científicos que existían hasta la fecha sobre esta especie. Para ello, creyeron que sería una buena idea aplicar las investigaciones con dispositivos de seguimiento por satélite que entonces empezaban a despuntar a la Dama del bosque. Aquello fue el embrión del proyecto denominado «Scolopax sin fronteras«. Tras semanas de ensayos y pruebas, el Club de Cazadores de Becada fue el primero en el mundo en equipar una becada con un PTT, producido en Estados Unidos por MTI.

Emisor PinPoint de Lotek

Desde aquel lejano 2006 más de 40 becadas han llevado estas mochilas a sus espaldas, aportando información inédita sobre sus fechas de migración y vías migratorias. Actualmente se marcan becadas de esta manera en el Reino Unido, Francia, Estonia, Rusia, Italia, Hungría y Suiza, suponiendo un método de monitorización de la especie en pleno crecimiento y que supone un complemento ideal al anillamiento científico tradicional. Si bien se trata de unos aparatos bastante caros, aportan una información más completa y permiten el seguimiento del ave en tiempo real.

Becada preparada para ser equipada

En los inicios de esta iniciativa ya se observó que uno de los principales hándicaps que tienen estos aparatos es la batería que alimenta el emisor y que se carga a través de una placa solar incorporada. La becada es una especie forestal, permanece durante el día dentro del bosque y normalmente solo sale al exterior durante la noche, por lo que el aparato rara vez recibe luz solar directa y esto compromete su carga.

«Scolopax sin fronteras» en Garralda

Hasta ahora las becadas marcadas dentro del proyecto principalmente han pretendido fijar las fechas de inicio de la migración prenupcial o contrapasa, así como las vías migratorias y origen de las aves que nos visitan cada otoño.

Algunas de las rutas migratorias obtenidas a partir del seguimiento de becadas por satélite

Por ello, todas las becadas han sido equipadas hasta el momento a partir de febrero, en las fechas más próximas a su migración primaveral, evitando también de esta manera que pudieran ser abatidas durante la temporada de caza.

Rubén e Ibon, maestros de ceremonias del proyecto «Scolopax sin fronteras»

Sin embargo, esto nos ha hecho perder una preciosa información sobre el comportamiento de los individuos una vez cruzan los Pirineos. Como decíamos, la carga de la batería que mueve el emisor se ve comprometida por el comportamiento forestal de la becada y pocas son las que llegan a emitir más de seis meses después de su marcado.

Así, sabemos que algunas de las becadas ibérico invernantes llegan a criar hasta Siberia Oriental, pero no conocemos a ciencia cierta cómo se reparten por la Península Ibérica una vez llegan a nuestros territorios en otoño.

Por ello, la existencia de La Casa de la Becada es una gran oportunidad para estudiar a las sordas tanto a nivel local como para comprobar la forma de dispersión que utilizan al final de su trayecto migratorio en el Suroeste de Europa o, por ejemplo, su respuesta ante las olas de frío.

En este contexto, en la temporada 2022/23 hemos empezado a equipar becadas en Garralda con estos dispositivos, esperando obtener valiosos datos que nos ayuden a comprender mejor el comportamiento de esta enigmática ave. Todo gracias al apoyo a este proyecto por parte de la Sección de Caza del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.

«GARRALDA», la primera de muchas

La noche del 11 de noviembre se desplazaba a La Casa el «team alavés», Ibon y Rubén, anilladores del Grupo Scolopax de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, para tratar de atrapar y equipar varias becadas. Sin embargo el veranillo de San Martín no nos facilitó la tarea, con altas temperaturas, viento Sur y terrenos secos. Así, tan solo un ejemplar quiso entrar en la red para ponerse en las manos expertas de nuestros cirujanos becaderos. En este caso el dispositivo elegido había sido suministrado por la empresa Lotek, puntera en la fabricación de este material. La señal del aparato será captada por el sistema de satélites Argos y rebotada en forma de coordenadas a nuestro PC. Así de sencillo y complicado a la vez.

«GARRALDA» a punto para ser equipada

En poco más de cinco minutos el pájaro estaba con su mochila, anillado, pesado y datado. Se trataba de un ave adulta con muda interrumpida, observando sus plumas no mudadas podemos determinar que el otoño pasado era un individuo juvenil, por lo que en estos momentos se encuentra en su segundo año de vida. O lo que es lo mismo, probablemente éste sea el segundo otoño que pasa por Garralda.

Trabajo limpio y rápido

Fotos rápidas de rigor y el animal es liberado enseguida para evitar el estrés, queremos que sufra lo mínimo posible. Tocaba esperar a las primeras emisiones para cerciorarnos de que todo había ido bien.

Por fin el martes 15 llegaban las buenas noticias en forma de las primeras localizaciones de «GARRALDA», como fue bautizada esta «mochilera». Se había desplazado casi 4 kilómetros desde las praderas de alimentación hasta el corazón del hayedo de La Casa de la Becada. Chica lista, allí sabe que estará más tranquila. Las primeras emisiones nos muestran un comportamiento errático del ave, propio de estas becadas recién llegadas y que todavía no se han asentado en el lugar o quizás porque van a continuar la migración. Pronto lo sabremos.

Acabando de equipar a «GARRALDA»

En fechas próximas seguiremos con el marcaje de nuevas aves que iremos narrando en más entradas de este Blog.

Momento de la liberación de una becada anillada

Categorías
Máster CCB Temporada 2022/2023

Prueba de Perros de Muestra sobre Becada en Garralda

El domingo 13 de noviembre se ha lanzado el «txupinazo» en Garralda de la edición número quince del Máster CCB, con la primera prueba de este circuito de perros de muestra sobre becada, sin muerte. Un clásico de la cinofilia. El concurso de hoy organizado por la Federación Navarra de Caza y el Club de Cazadores de Becada.

Terrenos de La Casa de la Becada donde se disputó el concurso.

Los pronósticos no eran los más optimistas, ya que si bien hace una semana decíamos que las lluvias habían mejorado los terrenos de La Casa de la Becada, el bochorno una vez más hizo acto de presencia en las últimas jornadas, dejando el bosque lejos de sus mejores condiciones.

Foto de grupo de la Batería A

Aun así el ánimo nunca decae entre los aficionados de los perros de becada y 40 canes, dos baterías completas, se daban cita en Garralda para intentar demostrar sus mejores prestaciones. Todos ellos de raza setter inglés, excepto un pointer venido de La Rioja. Muchas gracias a todos ellos por su asistencia y el buen ambiente generado en esta jornada de amistad y pasión por la cinofilia.

Xarabarko Gadget de Daniel Ursua y Jin de Villacarmago de Ricardo Cornago
Dani con Gadget

Día espléndido, aunque con temperaturas elevadas para la época. A las 9 de la mañana los perros se disponían en sus correspondientes baterías y comenzaba el concurso, en el cual los participantes deben hacer un recorrido en pareja tratando de encontrar y mostrar alguna becada. Tarea nada fácil porque la densidad de aves en Garralda era bastante pobre en el día de hoy. Cosas del cambio climático, el calor y la sequía de este otoño de momento no empujan a las becadas a realizar el trayecto migratorio desde sus cuarteles de cría en el norte de Europa hasta nuestras latitudes.

A pesar de las dificultades y a base de trabajar duro se consiguieron avistar cuatro becadas, muy difíciles de mostrar y bloquear por parte de los perros. Las becadas volaban al menor indicio de presencia de los canes, jugando al escondite con ellos. Mientras, los perros intentaban poner sobre el terreno sus mejores cualidades y a base de entrega y buen olfato iban localizando el rastro de las aves. Sin embargo, para cuando llegaba a las becadas, éstas ya había volado, reiniciándose otra vez el duelo. Finalmente solo se pudieron obtener dos resultados:

  • Batería A: 1º Excelente, Aslam de Selvabrava, setter inglés de Albert Busquets.
  • Batería B: 1º Excelente, Mostitxualde Laster, setter inglés de Ikatz Pérez de Arriba.
  • ¡Enhorabuena! zorionak! a los dos esforzados propietarios, detrás de un resultado de un perro de muestra hay un duro trabajo de enseñanza y adiestramiento.

Muchas gracias a todos los jueces, participantes y público por su asistencia y apoyo, la semana que viene el XV Máster CCB tiene una nueva cita en la Reserva del Cadí (Catalunya) y en un año nos volveremos a ver en Garralda.

Mikel con Korkoieneko Oli y Oliver con Bilandis Roma
Dendaberri Wanna de Víctor Navarro y Leorpeko Ira de Lander Mitxelena
Becadas con un Máster en escapismo
Terreno seco y becadas ariscas
Gracias a los patrocinadores y colaboradores que nos ayudan a seguir adelante
En 2023 nos volveremos a encontrar en La Casa de la Becada
Categorías
Anillamiento científico Censos con perro Temporada 2022/2023

Llegaron las lluvias y las becadas

En la anterior entrada de este Blog ya se atisbaba un final de octubre bastante difícil para los terrenos de La Casa de la Becada. La llegada de un flujo continuo de viento Sur procedente de África acompañado de temperaturas anormalmente altas, rompiendo todos los registros (Noches por encima de los 20ºC) acabaron de estropear la capacidad de acogida del medio para las becadas. En las primeras salidas nocturnas a las praderas apenas vimos un par de despistadas, con los campos realmente secos. Con los censos con perro los avistamientos también seguían siendo anecdóticos, como mucho una o dos por jornada. Estaba claro que el flujo migratorio, en caso de haberlo, estaba pasando de largo.

Con los últimos días de octubre y primeros de noviembre se ha producido un paréntesis en esta tendencia y con cierto alivio observamos como las lluvias y el fresco han llegado a Garralda, incluso con nieve en cotas por encima de los 1.500 metros el 4 de noviembre.

Así, en los mapas de AEMET vemos como el balance hídrico en nuestra zona ha mejorado sensiblemente.

Por otro lado, vemos que las precipitaciones en la última semana casi llegan a los 60 litros por metro cuadrado en la estación de Aurizberri/Espinal.

Así, la salida de anillamiento del 4 de noviembre se afrontaba con bastante optimismo y las previsiones positivas se confirmaron con una densidad muy bonita de becadas en las praderas, esta vez sí, plenas de humedad.

Primeras becadas anilladas de la temporada

Como sorpresa, hemos podido constatar que las becadas capturadas presentaban unos pesos extrañamente elevados para las fechas de migración en las que nos encontramos, con varias becadas por encima de los 330 gramos. Por ello, cabe pensar que estas aves están encontrando bastante comida en sus paradas durante el trayecto migratorio o tal vez llevaban varios días por aquí y todavía no habían dado la cara.

También y como viene siendo habitual, vamos encontrando viejas conocidas de Garralda, con recapturas de tres ejemplares:

  • Una becada anillada en noviembre de 2020 y recapturada en marzo de 2022.
  • Una becada anillada en diciembre de 2020 siendo ya adulta y recapturada en noviembre de 2021.
  • Una becada anillada en marzo de 2021.

Todas ellas recapturadas en la misma pradera donde fueron anilladas, lo que da idea de la gran fidelidad de estas aves a los mismos lugares y el papel beneficioso que juegan reservas como La Casa de la Becada para la supervivencia y conservación de esta especie.

Al mismo tiempo, los participantes de los censos con perro han detectado un mayor presencia de aves en los hayedos de Garralda y las jornadas de disfrute con nuestros compañeros perrunos van en aumento. Una gozada poder recorrer estos bosques en la plenitud del otoño y gozar de las muestras de los canes.

Buenas sensaciones de cara a los eventos que nos esperan el fin de semana del 12 y 13 de noviembre, con el concurso fotográfico FOTOBECADA y la primera prueba del XV Máster CCB de perros de muestra sobre becada, sin muerte.

¡Os esperamos!

Categorías
Máster CCB Noticias de la Casa Temporada 2022/2023

Empieza la fiesta

Los días se van acortando, el hayedo poco a poco cambia de color y las tímidas lluvias hacen que el monte huela a otoño. Aunque cuesta creerlo con las temperaturas veraniegas que seguimos disfrutando o sufriendo (Según se mire) en pleno mes de octubre, muchas aves están llegando a nuestras latitudes huyendo del frío y la nieve que se aproxima.

Como sabéis, este pasado verano ha sido exageradamente seco y caluroso, pero septiembre y octubre han traído algunas lluvias a Garralda y el monte no pinta mal en comparación a otros lugares, por lo que confiamos que este año las becadas elijan en buen número nuestro oasis aezkoano.

Con el otoño retomamos la actividad en La Casa de la Becada y estas próximas semanas vienen cargadas de actividades. Mientras ultimamos la preparación de los equipos de anillamiento para las primeras sesiones, también iniciamos los censos con perro. Sorpresa, os adelantamos que en estas primeras salidas ya se han avistado los primeros ejemplares.

Para el 12 de noviembre hemos preparado una novedad, el primer encuentro de fotografía «FOTOBECADA», un rally fotográfico con la becada, los perros y el entorno de Garralda en el objetivo. Se trata de un concurso fotográfico con los únicos requisitos de tener ganas de pasarlo bien tratando de sacar la mejor fotografía con la ayuda de nuestra cámara, sea una réflex de última generación o simplemente la de nuestro móvil. Para ello las personas participantes se distribuirán durante tres horas por el monte acompañadas de sus perros, intentando encontrar e inmortalizar alguna becada o en su defecto captar la esencia de los montes de Garralda. Al final del evento se premiará la mejor fotografía, votada entre los mismos participantes.

La inscripción es gratuita hasta un máximo de 20 participantes.

Para el día siguiente, domingo 13 de noviembre, por segundo año consecutivo La Casa de la Becada sube el telón del Máster CCB, circuito de pruebas de perros de muestra sobre becada sin muerte, que este año cumple quince años de existencia y ya se ha convertido en un clásico para los más expertos cinófilos y aficionados a los perros en general.

Para esta prueba queremos repetir el éxito obtenido el año pasado, con gran afluencia de público, participantes y presencia de becadas y el ambicioso objetivo es llegar a las tres baterías de perros, lo que se traduce en 60 ejemplares participantes.

Finalmente y gracias al apoyo de la Sección de Caza del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra esta temporada vamos a darle un nuevo impulso al seguimiento por satélite de varias becadas de Garralda, tendremos noticias pronto.

Os animamos a seguir las novedades que iremos publicando en este blog.

Categorías
Censos con perro Temporada 2022/2023

Instrucciones para el sorteo y elección de permisos de censos con perro. Temporada 2022/2023

El procedimiento para la distribución de permisos para censos de becada en La Casa de la Becada para la temporada 2022/2023 se desarrollará conforme a las siguientes directrices:


1.‐ Podrán acceder al sorteo de permisos las personas que:
‐ sean socias de pleno derecho del Club de Cazadores de Becada con Perro (CCBP) en la fecha del sorteo;
‐ hayan participado en el “Proyecto Becada” en la temporada anterior mediante la entrega de datos de capturas y alas dentro de los plazos establecidos a tal efecto y que hayan sido aceptadas y validadas por su correspondiente lector.

En caso de existir un remanente de permisos una vez asignados entre los participantes anteriores se abrirá la elección a los socios del CCB no colaboradores del «Proyecto Becada», hasta un máximo de un permiso por temporada.


3.‐ Para poder acceder al sorteo de distribución de permisos los socios deberán realizar la correspondiente solicitud cumplimentando el formulario electrónico disponible en la página web del Club de Cazadores de Becada (www.ccbp.org) o por whatsapp al teléfono 660410049, indicando nombre y apellidos.


4.‐ El plazo de recepción de solicitudes se abrirá a las 00:00 horas del día 1 de septiembre y finalizará a las 23:59 horas del día 15 de septiembre de 2022.


5.‐ No serán admitidas todas aquellas solicitudes que se reciban fuera de plazo, estén repetidas, falseen cualquiera de sus datos o se correspondan con personas que no cumplan los requisitos establecidos.

6.- Una vez finalizado el plazo de inscripción se asignará un número de sorteo a cada solicitud válida recibida, de manera correlativa según riguroso orden de presentación, haciéndose público el listado de solicitantes admitidos y su número de participación en el sorteo.


7.‐ Se realizarán tres sorteos, uno por cada período de elección.
‐ Para censos de octubre y noviembre, sorteo a las 20 horas del día 16 de septiembre de 2022.
‐ Para censos de diciembre y enero, sorteo a las 20,30 horas del día 16 de septiembre de 2022.
‐ Para censos de febrero y marzo, sorteo a las 20 horas del día 15 de enero. de 2023.


8.‐ El sorteo se celebrará de manera telemática y su resultado, junto con el orden de elección de los permisos, se publicará en los medios de difusión internos para los socios del CCBP.


9.‐ Una vez asignado el número de elección, se abrirán tres periodos de elección:
‐ Para censos de octubre y noviembre, elección de permisos el 19 de septiembre.
‐ Para censos de diciembre y enero, elección de permisos el 20 de septiembre.
‐ Para censos de febrero y marzo, elección de permisos el 16 de enero.

10.‐ Cada participante podrá elegir en la primera vuelta un máximo de dos días de censo. Finalizado el primer turno de elección se abrirá una segunda vuelta en la que se seguirá el mismo procedimiento, también con un máximo de dos días a elegir.


11.‐ El resto de permisos sobrantes, si los hubiera, quedarán a disposición de los solicitantes, adjudicándose en riguroso orden de solicitud mediante correo electrónico a la dirección casabecada@ccbp.org. Con el objetivo de regular la presión de los censos sobre las poblaciones de becada,
el número máximo de permisos a disfrutar por participante y período de elección (octubre‐noviembre, diciembre‐enero, febrero‐marzo) es de cuatro. Este número podrá ser ampliado o reducido por los administradores de La Casa de la Becada en función del nivel de ocupación del calendario.

12.‐ IMPORTANTE: UNA VEZ ELEGIDA LA FECHA DE CENSO NO SE PODRÁN HACER CAMBIOS NI PERMUTAS.

13.- Por una cuestión de compañerismo con el resto de solicitantes se ruega encarecidamente la elección del número de jornadas de censo que realmente se vayan a disfrutar, la reiterada no utilización de los permisos reservados podrá ser motivo de exclusión del sorteo en la temporada siguiente.