Categorías
Anillamiento científico Temporada 2020/2021

Inmersos en la contrapasa

Dejábamos la anterior entrada del Blog haciendo mención al retorno de las becadas a los hayedos de La Casa durante febrero después de verse obligadas a buscar otros lugares más cálidos como consecuencia de los temporales de enero.

Tras unos días de impass en febrero en los que el tema ha estado más bien aburrido, con tiempo anticiclónico, altas temperaturas y terreno seco, condiciones poco favorables para nuestras amigas de pico largo, en la primera quincena de marzo ha habido más animación por La Casa.

Becada anillada con una pata totalmente deformada fruto de algún golpe

Todo coincide con el auge de la migración prenupcial o contrapasa, que constituye el regreso de las becadas desde sus cuarteles de invernada en el sur de Europa hacia sus zonas de cría en el norte del continente.

Este proceso suele ser paulatino en los últimos días de febrero para acelerarse a partir de la primera decena de marzo, de manera que muchas veces el monte pasa de parecer un gallinero de becadas a quedar completamente vacío en cuestión de horas. Las viejas conocidas del invierno ya nos dejaron hace casi un mes y ahora van llegando nuevos efectivos.

Paisajes de La Casa de la Becada, las calimas saharianas han dominado febrero

Sin embargo, este año parece que se lo están tomando con más calma en La Casa y la presencia de becadas se está produciendo con cuentagotas, lejos de las altas densidades detectadas en marzo de 2020. Aún así las noches de anillamiento están siendo bastante fructíferas y a mediados de mes ya hemos superado la barrera de la centena de aves anilladas, un éxito que hubiésemos firmado en octubre.

Cabe destacar que desde mediados de febrero no hemos capturado ninguna becada anillada, lo que nos da idea de que se está produciendo una rotación continua de aves, con paradas “en boxes” justo para reponer fuerzas. Los pesos elevados y alto contenido en grasa de las aves demuestran que se trataría de becadas al inicio de su migración primaveral.

El hecho de que tampoco se estén realizando recapturas de las muchas becadas anilladas en febrero y marzo de 2020 puede sugerirnos que estas aves están eligiendo otras rutas o quizás estén por venir. El frío que se anuncia para la segunda quincena de marzo quizás esté retrasando el viaje de vuelta de un buen número de aves y todavía podríamos tener alguna sorpresa en forma de autocontrol de veteranas.

También nos ha llamado la atención la irrupción de aves a partir de ciertas horas de la noche, un indicio de que serían becadas en migración parando a repostar. Esto nos obliga a retrasar el inicio del trabajo de anillamiento y a robar horas al sueño.

En definitiva, vamos apurando fechas y ya solo nos queda el arreón final de una temporada que quedará para el recuerdo.

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2020/2021

Después de la tormenta vuelve la becada

Dejábamos la anterior entrada de este blog valorando las consecuencias que el temporal “Filomena” tuvo sobre La Casa de la Becada y sus vecinas de pico largo. Muchos días de temperaturas bajo cero y suelo cubierto de nieve provocaron que la mayoría de becadas buscaran lugares más acogedores y en las salidas de anillamiento apenas localizábamos alguna valiente que todavía permanecía en la zona. Además, los pesos escasos que presentaban eran un indicativo de que no tenían acceso a una cantidad elevada de lombrices.

El polvo sahariano ha teñido de amarillo los cielos en febrero

Sin embargo, febrero se ha mostrado bastante más clemente y hemos disfrutado a lo largo del mes de temperaturas francamente elevadas para la época. Así, en la salida de anillamiento del 18 de febrero y haciendo un recorrido exacto al de un mes antes encontrábamos tres veces más becadas, con la sensación de que eran viejas conocidas por los lugares de los prados que ocupaban. Es curioso observar como siempre están en la misma parcela de terreno, aquella que les proporciona seguridad y alimento.

Vienen semanas interesantes para el anillamiento

Se trataba de ejemplares muy desconfiados, muy posiblemente becadas que ya han visto el foco en anteriores ocasiones e incluso habrán caído en la red, así que tan solo una becada se dejó atrapar y ¡Bingo! Se trataba de un individuo adulto que fue anillado el pasado 1 de diciembre.

En total fueron avistadas 15 becadas, número muy similar a las 18 aves localizadas en esa misma fecha en febrero de 2020, lo que nos hace afrontar esta recta final de la temporada de anillamiento con bastante optimismo. Todavía quedan los mejores momentos cuando el grueso de la migración prenupcial atraviese el Pirineo.

Mientras tanto la naturaleza sigue su curso y muchas aves han comenzado a emigrar camino del norte en busca de sus cuarteles de cría. Los cantos de grullas y gansos amenizan las noches de anillamiento, recordándonos la importancia de estos valles como pasillo migratorio. Los cárabos reclaman desde todas las esquinas y algún búho campestre se deja ver. Mientras, los tejones, zorros y liebres se muestran especialmente activos en las praderas, con persecuciones, carreras y peleas, claro indicio de que estamos en plena época de amoríos.

También ciervos y corzos se alimentan del pasto recién brotado, impasibles ante nuestra presencia, recuperando fuerzas tras la pérdida de reservas que les ocasionó el temporal.

Y en las balsas las ranas bermejas, símbolo de estos hayedos pirenaicos, completan la “friega” depositando miles de huevos, un nuevo ciclo se abre paso en “La Casa de la Becada”.

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2020/2021

“Filomena” vacía la Casa

Misión cumplida. Así se puede resumir la campaña otoñal de anillamiento de becadas en Garralda. A finales de octubre se marcaban los primeros individuos y hasta justo antes de las Navidades las salidas seguían siendo fructíferas. Entre medio cayó una bonita nevada que dejó medio metro de espesor en la praderas de anillamiento a principios de diciembre. Sin embargo la rápida subida de temperaturas provocó la fusión del manto en un par de días y la mayoría de becadas permanecieron por la zona.

No obstante, hacia el día 25 de diciembre irrumpió el frío con fuerza en el Pirineo. El día 23 hacíamos la última salida del año y comprobamos una entrada bastante considerable de ejemplares con un peso escaso, con la noche avanzada, por lo que podemos pensar que eran becadas en plena migración. Este fenómeno ya lo hemos detectado varias veces en esta temporada y será interesante estudiarlo con más profundidad en las próximas temporadas.

Con esta situación la permanencia de las becadas en la zona se antoja complicada

En las siguientes jornadas el invierno se mostró con toda su crudeza, con nieve cubriendo el suelo de forma permanente y heladas de hasta -15ºC. Y lo que es peor, la temperatura diurna no subía de 0ºC, lo cual es crucial para las becadas, ya que el suelo no se reblandece en ningún momento del día y las aves no pueden acceder con el pico a las lombrices que les sirven de sustento.

Bonita estampa navideña de Garralda

Para rematar la faena la famosa “Filomena” hacía acto de presencia y terminaba de poner las cosas muy difíciles para las becadas de La Casa. Con esta situación y aprovechando unos días de mayor templanza hicimos una salida el 17 de enero para hacer una “valoración de daños”, comprobando en un recorrido nocturno de cuatro horas que apenas tres becadas permanecían en las praderas de alimentación, por lo que el grueso de sordas garraldesas se puede pensar que había buscado lugares más clementes.

“Fresco” en la madrugada del 7 de enero

Con esta situación podemos dar por concluida la campaña de anillamiento otoñal, con los deberes hechos y más de 90 becadas anilladas a lo largo de casi 30 salidas. El número de recuperaciones de anillas por caza ha sido realmente escaso, tan solo seis, una de ellas una becada anillada en la temporada pasada. La distancia de la mayoría de becadas cazadas ha sido de menos de 5 kilómetros respecto a la pradera donde fueron anilladas, excepto una que llegó a 60 kilómetros y otra a 14. Queremos hacer una llamamiento a todo los cazadores que capturen una becada anillada para que la comuniquen a través del correo electrónico casabecada@ccbp.org Hay un gran trabajo alrededor del proyecto de anillamiento ya la colaboración de los cazadores es imprescindible.

Pocos ejemplares en Garralda tras el paso de “Filomena”

En fechas próximas iniciaremos la campaña de anillamiento primaveral para observar la utilización de estos terrenos por las becadas durante la migración prenupcial o contrapasa.

Seguiremos informando.

Categorías
Anillamiento científico Biología

¿Qué tienen en común una becada y una vaca pirenaica?

No, aunque pueda parecer no es el comienzo de un chiste malo. En principio y teniendo en cuenta su aspecto físico, una vaca y una becada diríamos que son seres completamente distintos, con poco o nada en común. Pero con un poco que las estudiemos veremos que comparten muchas más cosas de las que en un principio podríamos pensar. Y esto en La Casa de la Becada de Garralda lo sabemos muy bien.

Vacas descansando en las praderas de Aezkoa

Como sabéis, la becada (Scolopax rusticola) es un ave límícola forestal, es decir, pasa la mayor parte de su vida inmersa en los más espeso del bosque, donde se oculta de sus depredadores gracias a su críptico plumaje, muy similar a la hojarasca. Sin embargo, lógicamente la becada necesita alimentarse y ese alimento consiste en invertebrados, fundamentalmente lombrices, que extrae de la tierra clavando en ella su largo y sensible pico. Y ¿Dónde hay más lombrices?

Boñiga con las clásicas picadas hechas por una becada al alimentarse.

Aquí entran en juego las vacas. Las boñigas de vaca son uno de los alimentos predilectos de las lombrices de tierra, quienes se encargan de transformarlas en uno de los abonos orgánicos de mayor calidad, el humus. Por ello, allá donde veamos vacas tendremos boñigas, lombrices y….seguramente becadas.

Becada localizada en una sesión de anillamiento mientras se alimentaba en una pradera

Entonces y sabiendo esto podemos esperar que cuando cae la noche y las becadas se creen seguras gracias a la oscuridad que las protege, ellas abandonarán el bosque en busca de los prados donde pastan las vacas y abundan las lombrices. Allí desarrollan su actividad nocturna, picoteando el suelo y las boñigas, también descansando a ratos, ya que además de forma paradójica fuera del bosque controlan mejor a sus depredadores, justo lo contrario de lo que ocurre cuando hay luz solar.

Típicas praderas aezkoanas donde reinan la vaca pirenaica, la oveja latxa y los caballos de raza Burguete.

El ejercicio del anillamiento científico de becadas se basa en estudiar este comportamiento de estas aves, localizando de esta manera las mejores praderas de alimentación donde se concentran estas limícolas. Por ello, en La Casa de la Becada sabemos lo importante que es el mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva. Esta actividad, tan sacrificada y que requiere la dedicación los 365 días del año beneficia de manera indirecta a nuestras amigas las becadas. El cuidado de las praderas ganaderas seculares favorece la presencia de becadas. En estos pasillos migratorios es de vital importancia para las becadas encontrar puntos de “repostaje”, gasolineras donde llenar el depósito de lombrices antes de continuar con la migración. Por ello, cuando consumimos productos ganaderos de estas tierras no solo ayudamos a esta actividad tradicional, sino que contribuimos a conservar y mantener el hábitat para la Dama del bosque.

Becada anillada instantes antes de ser liberada

En estos valles aezkoanos tenemos queso de oveja latxa de tipo Idiazabal, carne de vacuno pirenaico o de potro de raza Burguete. En casa o cuando nos visites consume estos productos. Recuerda en qué se parecen una vaca pirenaica y una becada….

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2020/2021

¡Anillad, anillad, malditos!

Estamos cerrando el mes de noviembre y la campaña de anillamiento en La Casa de la Becada se encuentra en todo su apogeo. Las sesiones nocturnas detrás de las becadas se suceden, el esfuerzo se nota y las piernas pesan en unas praderas pirenaicas con unas pendientes que suben las pulsaciones por encima de lo recomendable.

Una hermosa “pava” de 360 gramos

Hemos disfrutado de buenas jornadas en cuanto a capturas, aprovechando las noches de poca luna y lluvia. Noches penosas por el frío y humedad que conllevan, pero muy fructíferas si valoramos el número de becadas anilladas. Por suerte la nieve nos está respetando y de momento no hay perspectivas de que llegue a estos valles y trunque la arribada de becadas a nuestras praderas.

También poco a poco vamos explorando nuevas praderas, obteniendo en algunas resultados sorprendentes en cuanto a número de becadas encontradas, por encima de lo esperado.

Los bosques del valle de Aezkoa ya están en modo invernal

Como nota llamativa cabe destacar que estamos localizando becadas muy agrupadas, de modo que algunas noches se encontraron “bandadas” de tres, cuatro, siete y hasta nueve ejemplares. Este fenómeno no lo habíamos advertido antes y las causas del comportamiento no las tenemos muy claras. Podría tratarse de un mecanismo de defensa frente a los depredadores. De hecho estamos avistando un buen número de cárabos, aunque no sabemos si esta rapaz nocturna sería capaz de depredar una becada. También cabe pensar que sean individuos en migración que en un momento dado aterrizan en estos lugares propicios para alimentarse, a modo de gasolinera. No obstante, los elevados pesos de las becadas de estas bandadas no sugieren que se trate de individuos en pleno desplazamiento migratorio, sino individuos ya acantonados. Por último, como causa más lógica cabe pensar que estas becadas se concentran en aquellos lugares con una mayor disponibilidad de alimento, descartando otras praderas menos favorables y que apenas acogen becadas.

Aquí cenó y “descenó” una becada

Asimismo nos han llamado la atención los altos pesos de muchas de las becadas capturadas, por encima de los 320 gramos, impropios de ejemplares en pleno viaje migratorio. La caza el día 20 de un ejemplar anillado el 5 de noviembre a una distancia de 5 kilómetros nos podrían indicar que estas praderas no solo ejercerían una gran atracción en individuos de paso, sino también en becadas ya acantonadas y que pasan el día dentro del bosque a gran distancia del lugar donde se alimentan durante la noche. Este fenómeno viene apoyado por el hecho de que en los bosques de la zona se está encontrando una densidad de becadas bastante baja, por lo que estaríamos ante un comportamiento de dispersión de las becadas durante el día y concentración nocturna en unas pocas praderas de alimentación.

Respecto al número de becadas capturadas a 24 de noviembre ya hemos superado las 40 aves anilladas y realizado dos controles de becadas que habían sido marcadas con anterioridad. Cifras de las que estamos muy contentos y que a buen seguro irán en aumento con la llegada del pico migratorio en los últimos días de noviembre y primeros de diciembre.

Categorías
La Casa en los medios

La Casa en Diario de Noticias de Gipuzkoa y Desveda

Esta semana podíamos leer en el Noticias de Gipuzkoa un artículo dedicado a la Reserva para el Estudio de la Becada de Garralda, firmado por Joseba Gorostiza.

También encontramos una mención a nuestro proyecto en la web de Desveda. Poco a poco nuestro proyecto va siendo conocido por más personas.

Categorías
Anillamiento científico Temporada 2021/2022

Empieza la fiesta

Entramos en los días clave para la migración de las becadas en la Reserva para el Estudio de nuestras amigas de pico largo. Sin embargo, la alegría en La Casa de la Becada no puede ser completa, ya que los invitados de otras regiones que pensaban visitarla en estas fechas no han podido hacerlo a causa de la situación tan complicada que vivimos con la dichosa pandemia.

No obstante, la naturaleza sigue su curso y si estos días atrás hablábamos de los primeros avistamientos de becadas durante los censos con perro, esta semana se han logrado anillar varias picudas, las que inauguran esta nueva etapa de La Casa de la Becada. A lo largo de los últimos años los anilladores del grupo “Scolopax” ya habíamos hecho un trabajo de campo para conocer las mejores praderas de anillamiento, por lo que ahora vamos a tiro hecho.

Lo cierto es que la luna llena de esta semana no está ayudando en la tarea, pero algún chubasco de lluvia nos viene muy bien para engañar a las primeras becadas y lograr que entren en la red. Así, el 26 de octubre a primera hora de la noche cayó el primer ejemplar. Observando el estado y color de las plumas del ala pudimos determinar que se trataba de un ejemplar adulto, que había hecho una muda completa de su plumaje en verano.

El escaso peso de este ejemplar, 290 gramos frente al peso medio de 305 gramos que suelen presentar estas aves, podría indicar que se trataba de un individuo en plena migración que habría elegido esas praderas como lugar de parada y fonda antes de continuar con su viaje.

Una vez marcada con una anilla metálica fue liberada en el mismo lugar, con el único daño de un pequeño susto en el cuerpo. Esperemos que esta aventurera sea la primera de muchas y que la anilla que porta nos proporcione una interesante información.

Categorías
Máster CCB

No pudo ser

Lamentamos comunicar que debido al cierre perimetral de la Comunidad Foral de Navarra, la prueba del XIV Máster CCB de perros de muestra prevista para celebrar el día 31 de octubre en los nuevos terrenos de La Casa de la Becada, queda suspendida.

Esperamos poder dar una nueva fecha para la prueba en función de la evolución de la situación sanitaria y la disponibilidad de fechas dentro del calendario del Máster CCB.

Categorías
Censos con perro Temporada 2020/2021

Preparados, listos…¡Guau!

Con la apertura el 12 de octubre de la temporada de la caza de la becada en Navarra también arrancan los censos de becada con la ayuda de perros especializados en la búsqueda de estas aves.

Básicamente esta actividad consiste en realizar un recorrido a pie por las zonas del bosque más querenciosas para la becada. Las personas participantes son auxiliadas por dos perros entrenados, normalmente razas de muestra del tipo setter inglés o epagneul bretón. Las becadas son limícolas forestales, así que durante el día permanecen prácticamente inmóviles en el interior del bosque confiando en el mimetismo de su plumaje, para evitar ser detectadas por sus depredadores.

Sin embargo, cuando los canes detectan su emanación gracias a su fino olfato quedan petrificados o en el caso de razas levantadoras, intentan ahuyentar al ave. En ese momento la becada alza el vuelo y puede ser avistada por los participantes en el censo.

Cada becada divisada se anota en la ficha de censo a través de una aplicación web, junto con otros datos de la jornada, como horas empleadas, recorrido realizado o meteorología.

Esta información pasa a formar de una base de datos que a largo plazo ayuda a entender el comportamiento de la becada, sus hábitos migratorios o la tendencia de sus poblaciones.

Este tipo de estudios contribuyen a que la caza de esta especie se realice en base a criterios sostenibles, de manera que cada año se capturen un número de ejemplares que no pongan en peligro las poblaciones de becadas.

Esta temporada los bosques de Garralda presentan un aspecto inmejorable gracias a las abundantes lluvias que han regado estos montes desde el inicio del otoño. De hecho, 324 mm. de lluvia se han registrado en el observatorio del Embalse de Irabia entre septiembre y octubre.

La humedad del suelo es imprescindible para que se desarrollen las lombrices y otros invertebrados que sirven de alimento a las becadas, por lo que si los flujos migratorios empujan un gran contingente de becadas hacia Garralda es probable que este año se disfrute de una buena densidad de aves.

Ya se han realizado las primeras jornadas de censos y a día 18 de octubre se confirman algunos avistamientos, por lo que parece que la temporada este año va algo adelantada ¡Buena señal!

Categorías
La Casa en los medios Temporada 2020/2021

La Casa de la Becada en Diario de Noticias

Hoy La Casa de la Becada vuelve a ser noticia con un bonito artículo de Patricia Carballo publicado en Diario de Noticias. Buena explicación del proyecto y de su filosofía. Poco a poco esta iniciativa va siendo conocida por el gran público.