Categorías
Anillamiento científico Biología Temporada 2021/2022

Se empieza a notar el “efecto” Casa de la Becada

Avanza el mes de noviembre y con él las fechas de la migración de las becadas. De momento el grueso del flujo migratorio parece que pasa de largo y estamos percibiendo poca alegría, tanto en el monte como en las praderas, aunque en estas últimas jornadas se atisba algo más de movimiento.

Becada anillada en diciembre de 2020 y recapturada estos días pasados

A pesar de que todavía la muestra es muy pequeña, en estas primeras fechas sí hemos observado cierta tendencia entre las becadas capturadas, resultando que el 75% de estos ejemplares son individuos adultos. De hecho, tres de las becadas que han entrado en la red ya habían sido anilladas el año pasado, algunas capturadas prácticamente en el mismo palmo de terreno, demostrando una vez más la querencia de estas aves a volver a los mismos lugares de invernada, lo que conocemos con el término de filopatria.

Con mucha prudencia podríamos empezar a considerar que este fenómeno podría estar causado por el hecho de que Garralda sea una reserva de caza y por ello hay más becadas supervivientes al final del invierno que vuelven al año siguiente a las mismas praderas. En cualquier caso es algo que habría que confirmar a lo largo de esta temporada y las siguientes.

Predominio significativo de ejemplares adultos entre las becadas anilladas

Lo que sí venimos confirmando es que los prados no están en las mejores condiciones de humedad a pesar de las lluvias de las últimas semanas, unido a que se aprecia que el número de topillos es espectacular, para disfrute de los zorros y rapaces nocturnas y desesperación de los ganaderos. Su rastro en las praderas es notable y está por ver las consecuencias sobre las becadas.

Aspecto de campo de minas en las praderas provocado por topillos

Por lo demás, se acercan las fechas clave de la migración y permanecemos expectantes en la Reserva para el estudio de la becada. Seguiremos informando.

Categorías
Anillamiento científico Biología JORNADAS Máster CCB Temporada 2021/2022

Éxito de las Jornadas de la Becada

Se cernían nubarrones negros amenazando la celebración de las primeras Jornadas de la Becada en Garralda. Finalmente no fueron para tanto, el tiempo nos dio una tregua e incluso la suave lluvia caída fue una aliada después de las semanas de sequía padecidas. Así, podemos calificar de rotundo éxito el de este pasado fin de semana.

Algunos de los “peludos” protagonistas del fin de semana
Un descanso en el concurso del sábado

Los hayedos de Garralda se vistieron con sus mejores galas para recibir a los visitantes que se acercaron al valle de Aezkoa para disfrutar de dos días con la pasión de la becada o sorda en el punto de mira.

Foto de grupo de la Batería B del sábado

El sábado a las ocho de la mañana la plaza del ayuntamiento de Garralda era el lugar de encuentro para los aficionados a la cinofilia, con la apertura de la XIV edición del Máster CCB de perros de muestra, que por primera vez se iba a disputar en los terrenos de La Casa de la Becada. Los más de treinta ejemplares de setter inglés venidos de todo el norte de España y Andorra se iban a repartir en dos zonas o baterías, en las cuales su trabajo iba a ser juzgado en turnos de treinta minutos. En ese tiempo los canes, corriendo en parejas, debían demostrar su oficio y pasión por la becada, tratando de encontrar la emanación de algún ave y quedar en muestra. Si después de esto lo jueces consideran que el perro ha realizado un recorrido en la máxima nota le otorgarán la calificación de Ejemplar Altamente Cualificado.

Enrique Ilarregui en tareas de guía y ayudante de los participantes en el concurso
Daniel Ursua y Ricardo Cornago
Alberto Clemos con sus setter

Sin embargo, la jornada discurrió con poca densidad de becadas y tan solo Dana, una setter inglés venida de Andorra y propiedad de Miguel Moreno, pudo encontrar y bloquear una sorda, calificando los jueces su trabajo con un 1º EXCELENTE.

Punto de Dana de Miguel Moreno
Miguel Moreno y Julen Moreno
Batería A del sábado
Rapport de la prueba en la primera jornada

En la jornada dominical, el temporal anunciado provocaba que hubiera menos perros inscritos, pero la expectación seguía por todo lo alto ante la sospecha de que la noche anterior se hubiera producido una entrada de becadas. Y las expectativas se cumplieron, porque un buen número de ejemplares fueron capaces de demostrar su valía encontrando y mostrando estas aves, para regocijo de sus propietarios y público.

Algunos de los participantes del domingo
Miguel Montoiro departiendo con los hermanos Pérez de Arriba

Así, en la Batería A, Olaf Reina de los Pirineos, del navarro Ricardo Cornago conseguía un 1º MUY BUENO, mientras que en la batería B era otro setter inglés, en este caso alavés, el que alcanzaba la máxima calificación en este tipo de concursos, un EAC. Se trata de Mostitxualde Laster, de Ikatz Pérez de Arriba. En este misma batería Dana volvía a repetir el éxito de la jornada del sábado con un 2º EXCELENTE.

Ezequiel con uno de sus fieles compañeros
Ikatz y Miguel Montoiro

A continuación Mostitxualde Hil y Mostitxualde Lur, también de Ikatz Pérez de Arriba y Lor de Castrocan, del gallego Miguel Montoiro, todos con la calificación de MUY BUENO.

Esperando a la salida de la siguiente pareja en la jornada dominical

Tras la prueba, el bar Errotaberri de Garralda albergaba la entrega de premios y el rapport o resumen de la prueba, emitido por los jueces del Máster CCB Faustino Alonso, Jordi Barbeta, Xavier Álvarez y José Ramón Lavin.

Foto de grupo con los perros clasificados en la segunda jornada de concursos
Punto de Olaf Reina del Pirineo de Ricardo Cornago, por el que obtuvo un 1º Muy Bueno

Si los perros eran protagonistas por la mañana, las charlas del sábado por la tarde no se quedaron atrás y con numerosa asistencia de aficionados a la caza y naturaleza, tanto de la zona de Garralda como foráneos, se habló largo y tendido alrededor de la becada en los locales de la sociedad La Garraldina.

Precioso lienzo de Albert Sesma que pudimos apreciar en la exposición durante las Jornadas

Abrió las jornadas el alcalde de Garralda, Gurutz Gorraiz, pasando la palabra a la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez, quien destacó este proyecto como pionero en Europa Occidental, poniendo el valor la ganadería tradicional y la explotación sostenible de los bosques del Pirineo navarro como garantes de la conservación del hábitat para especies como la becada. También resaltó la contribución de este tipo de proyectos al desarrollo turístico de los valles pirenaicos. Por último, indicó el compromiso de su Departamento con esta iniciativa, apoyando económicamente la colocación de dispositivos de seguimiento por satélite de las becadas que visitan La Casa de la Becada de Garralda durante la temporada 2021/22.

Un momento de las charlas
Gurutz Gorraiz como alcalde de Garralda abriendo las jornadas en presencia de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Itziar Gómez

Acto seguido se emitió el documental “El vuelo de la becada”, grabado en Garralda por Javier Gónzalez Purroy, siguiendo con la charla de David Gonçalves, de la Universidad de Oporto y experto en gestión de la becada, quien insistió en la importancia de la colaboración de los cazadores en todos aquellos estudios que persigan una gestión sostenible de las especies cinegéticas a largo plazo. De acuerdo con la información obtenida por las distintas asociaciones de cazadores europeas en los últimos veinte años las poblaciones de becadas del Paleártico Occidental siguen una tendencia estable, con altibajos dependiendo de las circunstancias propias de cada temporada. Al mismo tiempo mostró como la proporción de sexos o edades de las becadas cazadas pueden variar en función del punto de la ruta migratoria en la que han sido capturadas.

David Gonçalves con su charla sobre la monitorización de becadas en el suroeste de Europa

Por último, las charlas concluyeron con la presentación de José Baldó, juez de perros de muestra, reconocido cinófilo y titular del afijo Piedrallada, quien hizo un recorrido sobre las características que a su juicio deben tener los perros de caza y competición, lo que dio lugar a un animado debate.

José Baldó compartiendo su visión de los perros de caza y competición
Buen ambiente en la sala

Para concluir las jornadas se hizo una salida nocturna al campo, mostrando a los interesados las labores de anillamiento que se llevan a cabo en La Casa de la Becada, con un buen resultado de capturas.

El misterioso ojo de la becada
Datando la edad de una becada anillada a partir del estudio de las plumas del ala
Momentos antes de liberar una becada anillada

Desde la organización de las Jornadas (Club de Cazadores de Becada y Ayuntamiento de Garralda) queremos agradecer a los participantes, jueces y público su presencia, la buena disposición, compañerismo y deportividad demostrada a lo largo del fin de semana, así como al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra por el soporte a iniciativas de este tipo.

Eskerrik asko!!!!

Algunos de los Mostitxualdes que obtuvieron grandes resultados
Categorías
Anillamiento científico Biología

¿Has cazado una becada anillada?

La información que contiene la anilla de cualquier ave es fundamental de cara a un mejor conocimiento de su biología y contribuye de esta manera a su adecuada conservación.

El caso de la becada no es distinto. Si entendemos su comportamiento, migraciones y la presión de caza que soporta podemos fomentar medidas de gestión que contribuyan a la sostenibilidad a largo plazo de sus poblaciones y hábitats.

Por ejemplo, favoreciendo la conservación de los bosques autóctonos o a través de la defensa de la ganadería tradicional en aquellos lugares utilizados por las becadas durante sus migraciones.

Además, detrás de cada becada anillada se esconde el trabajo duro y altruista de los anilladores autorizados a lo largo de muchas sesiones nocturnas bajo las condiciones metorológicas más adversas del invierno.

Por ello, si cazas una becada, por favor, comunica esta información a través del formulario que encontrarás en la web de la Sociedad de Ciencias Aranzadi , por Whatsapp al 660410049 o simplemente enviando un correo a casabecada@ccbp.org o biologia@ccbp.org con el número de inscripción de la anilla, lugar y fecha de captura.

¡Muchas gracias! Eskerrik asko!

Categorías
Biología Censos con perro Temporada 2021/2022

Ya están aquí las primeras becadas

El mes de octubre ha empezado bastante seco en todo el norte y Garralda no es una excepción. El suelo del hayedo muestra un aspecto impropio de la época del año y las hojas crujen bajo nuestros pies cuando damos un paseo por estos bosques.

Esta circunstancia que podría considerarse adversa para las becadas juega un papel favorable en nuestra Casa de la Becada, ya que las primeras aves que llegan en migración durante el mes de octubre tienden a concentrarse en estos lugares altos y que conservan algo más de humedad debido a su influencia atlántica.

Así, los primeros aficionados que han disfrutado de los censos con perros de muestra en Garralda han podido gozar con los vuelos de las becadas, que sin ser abundantes, sí están dando juego. En próximas fechas seguro que a esta avanzadilla le sigue un goteo de sordas que van a encontrar en este rincón del Pirineo un lugar seguro donde descansar y alimentarse en su migración hacia el Sur.

Como muestra este vídeo que nos manda Ricardo Cornago, quien ha acudido a censar esta semana, teniendo la oportunidad de mostrar uno de sus perros jóvenes su primera becada.

Todo ello con la vista puesta en el fin de semana del 30 y 31 de octubre, en el que daremos el pistoletazo de salida al Máster CCB 2021-22, el Circuito de Pruebas de Perros de Muestra sobre Becada, sin muerte.

Categorías
Biología JORNADAS Máster CCB Temporada 2021/2022

Jornadas sobre la Becada en Garralda

El fin de semana del 30 y 31 de octubre se celebrarán las primeras Jornadas sobre de la Becada en la Casa de la Becada de Garralda, organizadas por el Club de Cazadores de Becada y el Ayuntamiento de Garralda, con la siguiente agenda:

El sábado 30 de octubre arrancará con la primera prueba del Máster CCB 2021-22, concursos de perros de muestra sobre becada sin muerte. El plazo de inscripción para el concurso se abre el 30 de septiembre.

A las 6 de la tarde y en el salón de actos anexo al Errotaberri se impartirán diversas charlas con la becada como protagonista y en la que se tratarán aspectos de su biología, migraciones y su caza con perros de muestra.

  • Proyección del documental rodado en Garralda, “El vuelo de la becada” producido por Javier González Purroy.
  • Itziar Gómez López, Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
  • David Gonçalves, de la Universidad de Porto, responsable del grupo de trabajo sobre becada de Wetlands Internacional y director de la Comisión de Biología de la Federación de Asociaciones de Becaderos del Paleártico Occidental (FANBPO), con la “Monitorización de la abundancia de becada durante la invernada en el SO de Europa”.
  • José Baldó, juez oficial del Máster CCB y titular del afijo Piedrallada: “Perros de becada y competición”.

En el salón de actos se expondrán una serie de obras del pintor cirbonero Albert Sesma, también con la becada en el punto de mira de su pincel.

Tras las charlas y si el tiempo lo permite nos desplazaremos a las campas de Garralda para realizar un taller práctico de anillamiento de becadas.

El domingo 31 nuevamente los perros serán los protagonistas con una nueva prueba de trabajo sobre becada puntuable para el Máster CCB.

Inscripciones y más información en casabecada@ccbp.org

Categorías
Anillamiento científico Biología La Casa en los medios Temporada 2020/2021

La Casa de la Becada en Canal Caza y Pesca

El próximo miércoles 2 de junio a las 19,25 horas se estrenará en el canal Caza y Pesca de Movistar + el documental “El vuelo de la becada” , producido por Javier González Purroy, en el que se describen distintos aspectos del proyecto de la Reserva para el estudio de la becada de Garralda.

A lo largo del mes de junio se emitirá este documental en el que se podrán ver escenas de anillamiento científico de becadas, así como de los censos con perro desarrollados en Garralda.

Categorías
Biología Birding

Los otros habitantes de La Casa

Dentro del proyecto de ciencia ciudadana que representa el seguimiento de becadas en Garralda también queremos dar una vuelta más de tuerca y poner en valor otros elementos naturales que tenemos en estos montes, como es la riqueza ornitológica. Por eso vamos a animar a todos los visitantes de La Casa de la Becada, especialmente a los más “pajareros” a que recopilen sus listas de avistamientos de aves y los suban a la plataforma eBird.

De acuerdo con la información publicada en su web, eBird es el proyecto de ciencia ciudadana relacionado con biodiversidad más grande del mundo, con más de 100 millones de registros de aves contribuidos cada año por los eBirders alrededor del mundo. Una iniciativa colaborativa que cuenta con cientos de organizaciones socias, así como miles de expertos regionales, y cientos de miles de usuarios. eBird es manejado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell.

Los datos de eBird documentan la distribución, abundancia, uso de hábitat y tendencias de las aves a través de listas de especies recolectadas dentro de un marco científico simple. Los pajareros indican cuándo, dónde y cómo fueron a pajarear, y luego llenan una lista de chequeo de todas las aves observadas o escuchadas durante la jornada. La app móvil de eBird permite la recolección de datos sin conexión a internet en cualquier parte del mundo. La página web provee muchas formas de explorar y resumir tanto sus datos como otras observaciones realizadas por la comunidad global de eBird.

Pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) joya de los hayedos navarros.

Para el caso de Garralda hemos habilitado tres hotspots o sitios de interés (Garralda–Área general Norte, Garralda–Área General Sur y Garralda-Robledal de Betelu) de manera que los aficionados a la ornitología pueden volcar en ellos sus listas de avistamientos y así a largo plazo podamos crear una base de datos potente con las aves presentes de forma habitual o ocasional, así como su tendencia.

En definitiva un aliciente más para los conservacionistas que acuden a Garralda ¡Esperamos vuestras listas!

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) rey de las alturas pirenaicas y visitante habitual de Garralda.
Categorías
Anillamiento científico Biología Temporada 2020/2021

Resumen de actividades en La Casa de la Becada, otoño-invierno 2020/21

Este post está basado en el artículo de la última revista “Scolopax rusticola” del Club de Cazadores de Becada y sintetiza lo que ha deparado la temporada 2020/2021 en la reserva para el estudio de la becada de Garralda (Navarra), conocida como La Casa de la Becada, Gure Etxea.

Una temporada de anillamiento para el recuerdo

Comenzamos en septiembre, cuando se cerraba el contrato de arrendamiento de la Reserva con el ayuntamiento de Garralda. Era el final de un periodo de negociaciones, papeleos y trámites administrativos, ya que entre otras cosas había que transformar un coto de caza tradicional en una reserva, pero también era el comienzo de una actividad frenética para poner en marcha el proyecto ante la inminente llegada del otoño y con él de las becadas.

La Casa de la Becada en la prensa local

Uno de los primeros pasos fue hacer visible la iniciativa en los medios de comunicación locales y nacionales, con muy buena acogida y difusión, simultáneamente creando este blog específico de La Casa (casabecada.ccbp.org) que intentaremos sea un buen altavoz de todas las actividades que se desarrollen en torno a este proyecto.

También se organizó contrarreloj el sistema de sorteo y reserva de permisos para los censos con perros, sistema al que se puede acceder a través de la misma aplicación web del “Proyecto Becada”. Se cerraron los requisitos y obligaciones para acceder a estos censos y al mismo tiempo dividimos la reserva en distintos cuarteles en función de su superficie, vegetación, orografía, etc. con el fin de que la toma de datos durante los perreos sea lo más específica posible y que al mismo tiempo sirva para auxiliar a los participantes, todos novatos en este terreno.

Aspecto de La Casa al comienzo de la primavera

En paralelo estudiamos los pastizales en los que se iban a hacer los anillamientos, clasificándolos en función de sus características, con el fin de en un futuro hacer un estudio sobre el uso de las praderas de alimentación por parte de las becadas. Algunas de las zonas eran bien conocidas porque ya habíamos anillado en años anteriores, pero hemos descubierto algunos nuevos rincones francamente productivos y también descartado otros.

Todo este trabajo se encaró con la gran ilusión de recibir un buen número de visitantes, tanto locales como foráneos, pero la maldita pandemia nos arrojó un jarro de agua fría con el confinamiento perimetral, dando al traste con la prueba del Máster CCB prevista para el primer fin de semana de noviembre y con las reservas de perreo de un buen número de socios del CCB de otras provincias. Sin embargo, siendo conscientes de que no iba a ser lo mismo, intentamos sacar adelante el máximo trabajo posible y el resultado final creo que es para estar satisfechos.

Praderas junto al bosque, paraíso para la becada

Resumen meteorológico

Para realizar el análisis meteorológico del otoño/invierno en La Casa de la Becada hemos tomado los datos de dos estaciones oficiales próximas, dado que Garralda no cuenta con una propia. Por un lado, tenemos la estación de Aribe, situada a 2 kilómetros al este de Garralda, a 701 metros de altitud y por otro la de Aurizberri/Espinal, a 7 kilómetros hacia el oeste y a 871 metros, ambas estaciones propiedad del Gobierno de Navarra y AEMET.

En las dos localidades la temperatura media del mes de octubre fue casi 2ºC más baja que la media y llovió un 60% más, con 5 días de helada y varias nevadas por encima de los 1.000 metros. Estas condiciones de frío junto con el episodio de vientos huracanados del 20 de octubre pudieron condicionar la presencia de becadas en la zona, ya que las hayas perdieron rápidamente las hojas, factor negativo de cara a la capacidad de acogida de este tipo de bosque para la sorda.

Noviembre por su parte se mostró cálido en cuanto a temperaturas y particularmente seco, con precipitaciones que se quedaron un 40% por debajo de los valores medios.

En cuanto a diciembre, fue particularmente frío en su primera mitad y muy húmedo, con precipitaciones que llegaron a doblar los valores históricos, con 430 mm de lluvia en la estación de Aurizberri/Espinal. Gran parte de estas precipitaciones fueron en forma de nieve desde el día 4, acumulándose alrededor de 50 centímetros de espesor en buena parte de los montes de la zona.

Con enero llegó el frío extremo y la nieve, con temperaturas que bajaron hasta los -20ºC en Aurizberri/Espinal y 223 mm. de precipitación, llegando al metro de nieve en las zonas de mayor altitud.

Hayedos de Garralda

En contraste, febrero fue especialmente cálido, 5ºC por encima de la media y seco, con valores de precipitación inferiores en un 20% al promedio histórico.

Por último, marzo mostró temperaturas próximas a la media, pero precipitaciones que no llegaron al 10% de lo considerado normal.

En resumen, la meteorología como es habitual en la becada ha condicionado en gran medida la presencia de estas aves en La Casa. El exceso de precipitaciones en octubre junto con las fuertes nevadas de principios de diciembre y el frío extremo de enero no han ayudado a una presencia elevada de becadas. Así lo corroboran tanto los cazadores locales como las escasas observaciones realizadas en los censos con perros.

Anillamiento

Como decíamos, se iniciaba la temporada de anillamiento con las expectativas por todo lo alto después de los buenos resultados cosechados en temporadas anteriores, aunque hasta ahora las salidas se habían realizado de una manera esporádica y no de forma intensiva como se pretendía en este caso, al estilo de las campañas de anillamiento en las que habíamos participado en la isla estonia de Vormsi.

El pico de Ori domina el paisaje del valle de Aezkoa

La primera sesión se efectuó el 20 de octubre, en una noche tremenda de vendaval y ya el día 26 se produjo la sorpresa en forma de cuatro avistamientos y las tres primeras becadas anilladas del año. A partir de esa fecha y con la moral por las nubes se sucedieron las salidas a un ritmo de dos a tres noches por semana, notando desde el 5 de noviembre una presencia notable de becadas, con auténticas “crazy nights”, como las denomina el bueno de Jaanus Aua, nuestro amigo anillador experto de Estonia. Como contrapartida., la densidad de becadas que se estaba encontrando en el monte hablaba de un presencia anecdótica de sordas, por lo que la interpretación más plausible es que las becadas avistadas por la noche estaban en plena migración y no permanecían en los montes de Garralda al amanecer.

El hecho de encontrar bastantes becadas agrupadas y en lugares muy específicos también contribuía a interpretar que se trataba de ejemplares no asentados en la zona.

Robledal de Betelu

Si nos vamos a los datos de becadas anilladas y recapturadas por el mismo o distintos anilladores, lo que conocemos como Controles, el hecho de que este porcentaje sea muy bajo sugiere una rotación elevada de becadas, es decir, las aves repiten pocas veces la visita al mismo prado bien porque continúan con su ruta migratoria o porque acuden a otras praderas alternativas. Pues bien, en el caso de lugares y épocas en los que se produce un claro flujo migratorio, como es el caso de la isla estonia de Vormsi en octubre, el porcentaje de becadas recapturadas respecto a becadas anilladas es de tan solo un 0,5%. Por el contrario, el dato general de los anilladores del CCB en España desde 2008 nos da un porcentaje de recapturas de becadas anilladas del 11%. Para Garralda, desde febrero de 2020 se han anillado 140 becadas, de las cuales se han recapturado 11, un 7,85%. Solo serían algo más de tres puntos por debajo del dato general, lo que no indicaría que se trate de un lugar puramente de paso.

Pero todavía podemos hilar más fino y poner la lupa en otras zonas en las que sí se ha hecho un trabajo intensivo de anillamiento, con repetición casi semanal de las mismas praderas al estilo de Garralda. Es el caso de los trabajos desarrollados por los anilladores del Grupo Scolopax en el valle de Ultzama (Navarra) en los últimos cuatro años, un lugar típico de invernada de becadas. Y aquí sí encontramos diferencias sustanciales con Garralda, porque la tasa de recuperaciones asciende al 17% de becadas anilladas, más del doble de lo calculado para La Casa.

De cualquier manera, es muy pronto para extraer conclusiones definitivas y habrá que ir profundizando en este estudio durante las campañas venideras.

Dejábamos noviembre con densidades de becadas muy bonitas en los prados, con grupos de cuatro, siete y hasta nueve ejemplares en ciertos rincones muy querenciosos, pero las nevadas a partir del 4 de diciembre iban a cortar la racha. El medio metro de nieve que cayó en las praderas impidió los trabajos durante una semana, pero a la vuelta comprobamos que, aunque había disminuido la densidad, seguía habiendo becadas en un número apreciable. Justo antes de Navidad y de la llegada de la ola de frío se percibió un nuevo coletazo migratorio, con 27 becadas observadas en una sola sesión el 23 de diciembre. Sin embargo, tras “Filomena” vino el gran bajón y tan solo 4 becadas fueron avistadas el 17 de enero.

Respecto a los movimientos de migración prenupcial, a lo largo de febrero se detectó un aumento progresivo de la densidad, sin embargo, desaparecieron las becadas habituales y fueron sustituidas por nuevos efectivos, por lo que ya se intuía un incipiente desplazamiento de aves de contrapasa. Finalmente, entre el 10 y 18 de marzo pudimos disfrutar de bonitas noches de migración, aunque sin ser la gran contrapasa de 2020 y el 24 de marzo la abundancia había caído a mínimos, mientras que en la última salida del 30 de marzo ya no se avistó ninguna becada.

En cuanto a cifras, en la campaña de anillamiento han participado cinco anilladores del Grupo Scolopax (Unai Gardoki, Zarbo Ibarrola, Rubén Ibáñez, Miguel Minondo y Daniel Ursua), invirtiendo un total de 95 horas distribuidas en 36 jornadas. En total se han observado 338 becadas de las cuales se han capturado 124 unidades, casi un 37%. De las becadas capturadas se han anillado 114 aves y 10 correspondían a pájaros anillados con anterioridad, si bien ninguna de las becadas recapturadas había sido anillada en campañas anteriores.

El índice de abundancia nocturna ha sido de 3,53 becadas avistadas por hora de muestreo.

La proporción de jóvenes o âge-ratio entre las becadas anilladas se ha quedado en un 55,75%, valor que se puede considerar como bastante bajo, aunque en consonancia con lo observado para el total de becadas anilladas esta temporada en Navarra.

En cuanto a las becadas anilladas y recuperadas por caza tenemos 7 ejemplares, 6 de becadas anilladas este año y una de marzo de 2020. La distancia máxima respecto a Garralda de una becada cazada ha sido de 60 kilómetros, el resto de becadas abatidas se han localizado a menos de 15 kilómetros.

Censos con perro

En lo que respecta a los censos de becadas con perro lo cierto es que el esfuerzo de muestreo creemos que es muy mejorable, si bien es verdad que esta pasada temporada fue especial por el hecho de que los participantes de fuera de Navarra no pudieron acudir debido a las restricciones de movilidad. La débil presencia de becadas detectada en los primeros días de censo tampoco ha contribuido a que se animara un mayor número de voluntarios.

Tenemos, por tanto, un total de trece jornadas de censos, que han supuesto 45 horas de muestreo, en las que se han observado 13 becadas. El ICA se ha quedado en 1,01, un valor realmente bajo, pero que debemos considerar con mucha prudencia como consecuencia del bajo número de horas de prospección.

Esto ha sido todo durante el otoño e invierno por Garralda. A lo largo de abril y mayo se realizarán los censos de posibles becadas nidificantes, el “Proyecto Roding”, con la vista puesta en la temporada que viene, que promete ser mucho mejor.

Categorías
Anillamiento científico Biología

¿Qué tienen en común una becada y una vaca pirenaica?

No, aunque pueda parecer no es el comienzo de un chiste malo. En principio y teniendo en cuenta su aspecto físico, una vaca y una becada diríamos que son seres completamente distintos, con poco o nada en común. Pero con un poco que las estudiemos veremos que comparten muchas más cosas de las que en un principio podríamos pensar. Y esto en La Casa de la Becada de Garralda lo sabemos muy bien.

Vacas descansando en las praderas de Aezkoa

Como sabéis, la becada (Scolopax rusticola) es un ave límícola forestal, es decir, pasa la mayor parte de su vida inmersa en los más espeso del bosque, donde se oculta de sus depredadores gracias a su críptico plumaje, muy similar a la hojarasca. Sin embargo, lógicamente la becada necesita alimentarse y ese alimento consiste en invertebrados, fundamentalmente lombrices, que extrae de la tierra clavando en ella su largo y sensible pico. Y ¿Dónde hay más lombrices?

Boñiga con las clásicas picadas hechas por una becada al alimentarse.

Aquí entran en juego las vacas. Las boñigas de vaca son uno de los alimentos predilectos de las lombrices de tierra, quienes se encargan de transformarlas en uno de los abonos orgánicos de mayor calidad, el humus. Por ello, allá donde veamos vacas tendremos boñigas, lombrices y….seguramente becadas.

Becada localizada en una sesión de anillamiento mientras se alimentaba en una pradera

Entonces y sabiendo esto podemos esperar que cuando cae la noche y las becadas se creen seguras gracias a la oscuridad que las protege, ellas abandonarán el bosque en busca de los prados donde pastan las vacas y abundan las lombrices. Allí desarrollan su actividad nocturna, picoteando el suelo y las boñigas, también descansando a ratos, ya que además de forma paradójica fuera del bosque controlan mejor a sus depredadores, justo lo contrario de lo que ocurre cuando hay luz solar.

Típicas praderas aezkoanas donde reinan la vaca pirenaica, la oveja latxa y los caballos de raza Burguete.

El ejercicio del anillamiento científico de becadas se basa en estudiar este comportamiento de estas aves, localizando de esta manera las mejores praderas de alimentación donde se concentran estas limícolas. Por ello, en La Casa de la Becada sabemos lo importante que es el mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva. Esta actividad, tan sacrificada y que requiere la dedicación los 365 días del año beneficia de manera indirecta a nuestras amigas las becadas. El cuidado de las praderas ganaderas seculares favorece la presencia de becadas. En estos pasillos migratorios es de vital importancia para las becadas encontrar puntos de “repostaje”, gasolineras donde llenar el depósito de lombrices antes de continuar con la migración. Por ello, cuando consumimos productos ganaderos de estas tierras no solo ayudamos a esta actividad tradicional, sino que contribuimos a conservar y mantener el hábitat para la Dama del bosque.

Becada anillada instantes antes de ser liberada

En estos valles aezkoanos tenemos queso de oveja latxa de tipo Idiazabal, carne de vacuno pirenaico o de potro de raza Burguete. En casa o cuando nos visites consume estos productos. Recuerda en qué se parecen una vaca pirenaica y una becada….